Giuliani, ante un nuevo aniversario del ‘Cordobazo’: “Hay mucho dirigente atornillado, por eso ganó Milei”

En el marco de un nuevo aniversario del “Cordobazo· este 29 de mayo, el Secretario General de ATE y la CTA Autónoma Córdoba, Federico Giuliani, concedió una entrevista al medio periodístico Vida Sindical, donde brindó una mirada sobre la coyuntura política, gremial y social que atraviesa el país.

El diálogo fue una buena oportunidad para reflexionar en voz alta, más allá de las urgencias cotidianas que enfrentan los trabajadores, en el marco de un gobierno de impronta claramente fascista y cipaya que tiene en su programa de gestión la destrucción del Estado.

En ese marco, el dirigente estatal calificó el sistema de representación como una “democracia de baja intensidad, poco representativa”.

Por eso alegó que la democracia “debe tener otro perfil, con características de participación popular. Los laburantes necesitamos construir poder en las fábricas, en los lugares de trabajo pero también en las barriadas populares. Entendemos que la vieja forma de hacer política no va más, las caras de siempre no van más, esos políticos con rostros lindos, que viven en barrios cerrados y caen tres días antes de la elección a decir la verdad de la milanesa no van más, mientras la gente la pelea todos los días para poder rascar la olla”.

Y remató: “Por eso creemos que se trata de construir un movimiento político distinto que tenga un programa para la clase trabajadora y que construya poder”.

-¿Cuál cree que es el mecanismo?

-No tengo el manual, pero si sé que hace falta un recambio dirigencial por la crisis de representación.

Por eso ganó Milei, hay un atornillamiento de los dirigentes, también en los sindicatos, las organizaciones, los clubes de fútbol. No puede ser que el los gremios haya dirigentes con 20, 30 o 40 años ocupando las secretarías generales. Eso tapona y obtura la posibilidad de hacer un recambio natural con nuevas generaciones. No decimos que hay que descartar los viejo, porque lo viejo funciona, como dice ‘El Eternauta’. Pero entendiendo los roles, prefiero a los compañeros de más experiencia formando los cuadros políticos que vienen y no ocupando lugares a los que venimos pidiendo pista.

-¿Es necesario entonces un papel más protagónico de los jóvenes?

Si, pero teniendo en cuenta que ser joven no es algo bueno por sí mismo. Hay jóvenes burócratas que no sirven para nada. Más allá de eso creo que es necesario un recambio dirigencial y que agrupar implica una integralidad: Con la lucha sindical está claro que no alcanza, con votar cada cuatro años tampoco alcanza. Hay que salir a buscar nuevos actores y están en los territorios: la lucha ambiental, los fenómenos de la cultura popular, la pelea de los feminismos. O los DDHH, no solo contra lo que pasó en los ’70 sino con los nuevos exponentes que denuncian la represión policial en las barriadas populares. Todo eso hay que amalgamarlo en un movimiento político amplio que tenga como proyecto liberar a nuestra patria.

-¿La protesta social tiene un rol central en esta etapa?

-No hay manual, repito, tenemos que ir caminando sin abandonar la calle. Así como el enemigo se junta y arma sus universidades y crea sus fundaciones, nosotros nos juntemos con los que quieren pelear para fundar algo nuevo, para definir un programa, reflexionar y nos formemos para luego accionar en la calle. Ese es el lugar natural donde vamos a cambiar la correlación de fuerzas para que se vaya Milei y una clase política rentada tan corrupta que no fue capaz en 40 años de garantizar vivienda digna, salarios dignos, educación y salud pública de calidad y popular.

El “Cordobazo”

Al pedirle una reflexión sobre el “Cordobazo”, a pocos días de cumplirse un nuevo aniversario, Giuliani dijo que aquella gesta histórica “mostró que los obreros más calificados del país, del cordón industrial de Córdoba, que en aquel momento peleaban por el sábado inglés y por mejores condiciones de trabajo, construyeron unidad con el movimiento estudiantil, y tenían en su pliego derrocar a una dictadura. Esa característica movimientista en la pelea y para ocupar la calle permitió voltear a Onganía”.

Y aseguró que “nos referenciamos en los dirigentes de esa época, porque son los que nos marcan el camino”.

Al mismo tiempo adelantó que “en homenaje al ‘Cordobazo’ vamos a estar haciendo una charla con dirigentes sindicales, entre ellos Daniel Yofra de la Federación Aceitera. Él nos demuestra que con la huelga, planteando un salario mínimo, vital y móvil, y con organización en la lucha se puede dar vuelta la tortilla”.

Fuente: www.atecordoba.org