ATE y la CTA-A Córdoba en un Encuentro Continental en Guatemala

Con la presencia de la Secretaria de Relaciones Institucionales de la CTA Autónoma Córdoba, Secretaria de Prensa y Comunicación de ATE en la provincia y Vocal del Consejo Directivo Nacional (CDN) del Sindicato, Julia Giuliani, finalizará mañana el III Encuentro Continental de organizaciones sociales, indígenas, campesinas y medios de comunicación del Abya Yala Soberana en Guatemala.

La articulación de Abya Yala Soberana se presenta como uno de los principales espacios continentales de discusión política de organizaciones campesinas, indígenas y urbanas con representantes de más de 14 países, que tiene una continuidad desde 2019.Estarán presentes representantes de Bolivia, Argentina, Honduras, El Salvador, Colombia, Perú, entre otros países.

En 2021 y 2022 tuvimos nuestros dos primeros encuentros presenciales intercalados con encuentros virtuales y algunas acciones colectivas presenciales en simultáneo en diversos países ante el Golpe de Estado en Bolivia, 2019, y ante el desorden constitucional en el Perú, en 2021.

Como pueblos y naciones que conservamos y promovemos una forma de vida en armonía con la madre tierra y con los elementos que en ella se encuentran nos urge encontrarnos para seguir trazando los horizontes de nuestras luchas en los territorios. En los últimos años existe una aceleración y avance de los procesos extractivos que amplían la expoliación por parte de los países del norte, en un proceso que no tiene interrupción desde hace más de 500 años.

Nuestros territorios, nuestros cuerpos no son zonas de sacrificio para que los grandes capitales se beneficien empobreciendo a nuestras poblaciones, expulsándolos y asesinándonos a los que vivimos y luchamos por conservar nuestra soberanía alimentaria y nuestros modos de existencia.

En esta ocasión se dieron cita el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y Congreso de pueblos de Colombia,  Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC), Kawsay y Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), de Honduras, Movimiento Índigena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador (MILPA), Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTAA), de Argentina, Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) de Guatemala, Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos (ODHP) de México.

También fueron parte los medios de comunicación alternativos y comunitarios tales como: Radio CREI, Nicaragua, Revista de Frente (RDF), Chile, Mundos Paralelos, Uruguay, Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Cuba, Mink´a Comunicación de Argentina, Amapola Periodismo Transgresor de México, Radio Dignidad de Honduras, Radio Titanka. de Perú, Radio (UAIN-CRIC) de Colombia y Radio Victoria La Voz de los Pueblos de Guatemala, además de representantes de organizaciones sociales de Estados Unidos, Bolivia y Panamá.

A nuestro III Encuentro Continental nos convocan tres tareas puntuales: 

-Concluir de manera presencial nuestro proceso de formación virtual que emprendimos en el 2024.

-Renovar nuestro compromiso con nuestros pueblos como comunicador@s decoloniales

-Concertar acuerdos básicos para continuar avanzando como espacio de comunidades y pueblos hacia la descolonización, decolonialidad y buenos vivires.

 Comunicación comunitaria y alternativa para la decolonización de los pueblos

Uno de los ejes troncales de esta articulación es la formación política, es por ello que durante 2024 se realizó de manera online y concluyó en la presencialidad el 8 y 9 de octubre el 1° Proceso de Formación Continental en Decolonialidad, Plurinacionalidad y Buen Vivir.

Ayer fue el encuentro de los medios de comunicación comunitarios y alternativos que conforman esta red. Es por ello que desde el viernes 4 de octubre comenzó el 2° Proceso de Formación denominado: Taller de Periodismo Decolonial y Comunitario. Este proceso de formación es gratuito y virtual. Las sesiones se llevan a cabo a las 16:00 horas (Centroamérica) y 18:00 horas (Argentina). Para más información:  https://lc.cx/72ErIa

“La comunicación es un eje que queremos seguir trabajando y profundizando en nuestras organizaciones ya que estamos atravesando momentos como humanidad donde estamos permanentemente bombardeados de información fragmentada que nos desinforma o manipula. Hemos llegado al punto del uso de las Noticias Falsas para generar discursos de odio, en este marco hacemos un llamamiento a los medios o comunicadores que les interese estar en contacto con organizaciones que integran el espacio y trabajar la comunicación entendiendo como Derecho Humano y al servicio de un Buen Vivir”, indica un referente del espacio de comunicación.

Fuente: www.abyayalasoberana.org