Festival ‘Las voces no se callan’: “Nos tocan a uno, nos tocan a todos”

El multitudinario festival “Las voces no se callan”, que organizaron las y los trabajadores de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto a los medios públicos y autogestivos, contó con numerosas muestras de solidaridad y apoyo desde los diferentes sectores de la sociedad cordobesa, en contra del plan de ajuste y vaciamiento y de las políticas de desfinanciamiento, silenciamiento del Multimedio de la UNC, y de los medios públicos y cooperativos.

Miles de personas se congregaron en el Parque Sarmiento en la tarde del domingo, para apoyar la lucha en contra del ajuste, el vaciamiento y en defensa de los puestos de trabajo que viven los trabajadores del Multimedio universitario. También en contra del silenciamiento de voces de Radio Nacional, y el desfinanciamiento en los medios autogestivos y cooperativos.

Trabajadores de prensa, de la cultura, gremios de la comunicación y la universidad, artistas, docentes, estudiantes y diversas audiencias más expresaron muestras de solidaridad y apoyo en contra de la grave situación que atraviesa el Multimedio, en donde los medios públicos y cooperativos son de un aporte invaluable en la construcción de la agenda periodística y el ejercicio del derecho a la comunicación.

Pasado, presente y futuro parecieron unirse en el espíritu que creó el festival, en donde las y los trabajadores de la cultura manifestaron su compromiso con la pluralidad de voces y la necesidad de defender los medios públicos.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada, fue la presencia de las y los trabajadores de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) en el escenario, que agradecieron el apoyo de los distintos sectores que hicieron posible la actividad. Allí se destacó que fue «posible por el esfuerzo de todos; lo que sobran son los discursos de odio, y el sálvese quien pueda. En los SRT no sobra nadie, en Radio Nacional no sobra nadie».

Francisco “Pancho” Leytes, representante de la Intersindical de la Comunicación y delegado de SATSAID, fue el responsable de hablar en nombre de sus compañeras y compañeros. Leytes expresó que, “intentar sacarse de encima a los SRT es sacarse un pedazo de la Universidad. Es necesario definir entonces qué tipo de universidad queremos y necesitamos. Hoy creemos que necesitamos una universidad que nos contenga a todos, que en vez de repetir  ‘No hay plata’, salga adelante peleando por el presupuesto necesario para poder funcionar”, dijo Leytes para reforzar que los SRT son un pedazo de esa prestigiosa institución.

También, entre las numerosas voces, el periodista Dante Leguizamón, delegado del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTAA), destacó el ejercicio de militancia y asamblea que se da en los SRT y que conmueve. “El plan era convencernos el 27 de febrero que nadie nos escuchaba, ni veía, y a nadie le importaba lo que pasaba en los SRT. Esto que hacemos es un ejercicio contracultural, contrario a la línea que se baja a nivel nacional y lo que patéticamente replica el rector John Boretto. Todos los compañeros vamos a luchar unidos. No es gratis dejar gente en la calle”, manifestó.

Medios cooperativos: Urgencia de políticas públicas para enfrentar el ajuste

A poco de iniciar el festival, las y los trabajadores del sector cooperativo y autogestivo y de Radio Nacional Córdoba también hicieron escuchar sus voces de lo que sucede en ambos espacios y atentan contra el derecho a la comunicación. En la jornada se leyeron diferentes documentos que dan cuenta del crítico momento que viven las y los trabajadores de prensa.

Al comienzo de la tarde, Lautaro Palacios (Enfant Terrible) y Emilia Urouro (El Resaltador) leyeron un documento que realizó la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios de Córdoba (CMCC). “Nuestra Confederación es consciente de lo que implica el peligro de la desaparición de puestos de trabajo y espacios para la comunicación mediática. Se trata del riesgo de la prevalencia de unos pocos sectores concentrados, que imponen el ajuste sobre los propios trabajadores y empeoran la calidad informativa”, expresaron.

En su alocución, se dejó en claro que en los medios cooperativos y comunitarios se asiste a un momento preocupante con amenazas no solo  a la supervivencia de los espacios de trabajo sino también como “agentes de intercambio, generadores de debate y combatientes de la desinformación.”. Por eso es necesario y urgente “que existan políticas públicas que apoyen esta labor, como forma de garantizar el derecho humano a la comunicación y el acceso a la información por parte de todos los pueblos y ciudades del territorio provincial”.

“Convocamos a la unión de todos los medios públicos, cooperativos y comunitarios de la provincia de Córdoba para enfrentar el ajuste y la emergencia comunicacional, por un ecosistema de medios plural, democrático y que defienda la soberanía informativa en todas sus formas”.

Lo cierto es que en la tarde del domingo, mientras las diversas voces daban cuenta de la emergencia que existe en el sector, en el escenario aportaron su arte y trabajo Árbola Danza, Milonga sin corte, Lucre Ortiz, Lucas Heredia, Misty Soul Choir, DJ Fede Flores, Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacu, en un clima entre festivalero y de preocupación.

Fuente: www.cispren.org.ar