La CTA-A Punilla en la conmemoración de un nuevo aniversario del Programa de La Falda

La CTA Autónoma Punilla, en cabeza de su Secretario General Juan Yacobs, estuvo presente este fin de semana en la conmemoración de los 68 años del Programa de La Falda del año 1957, que fuera organizado por la CGT normalizadora en plena dictadura de la “Revolución Libertadora”. Se trató de un evento organizado por el periodista Mariano Saravia junto a Daniel Gonella y otras importantes personalidades que se hicieron presentes para conmemorar este histórico plenario obrero y escuchar a un testigo presencial de aquellas históricas horas, el ex dirigente del Sindicato de Farmacia, Manuel Reyes.
Reyes comenzó su relato con una reflexión emotiva sobre el valor histórico del Plenario de La Falda y lo que significó para su propia vocación sindical. Recuerda su llegada desde Salta a Córdoba en su adolescencia y su primer contacto con el sindicalismo organizado en una farmacia donde trabajaban más de cincuenta empleados. Relató el contraste entre las duras condiciones laborales en los ingenios del norte antes del peronismo y los beneficios que comenzaron a regir con la llegada de Perón, como el respeto a los convenios colectivos. Esa experiencia lo marcó profundamente y lo llevó a comprometerse con la militancia sindical desde joven.

En su intervención, Reyes subrayó la importancia de recuperar y transmitir estas memorias históricas, especialmente en el contexto actual de Argentina, donde, según él, resurgen formas de poder similares a las que impulsaron los golpes militares de 1955, 1966 y 1976.

Destacó al sindicalismo como una práctica colectiva y solidaria fundamental para la defensa de los derechos de los trabajadores. A través del recuerdo del Programa de La Falda y otros documentos como el Programa de Huerta Grande de 1962 y la Declaración de la CGT de los Argentinos de 1968, llamando a las nuevas generaciones a leer y difundir esos contenidos para no perder la memoria del movimiento obrero.

Por último, Reyes ofreció detalles sobre el contexto del Plenario de La Falda: explicó que surgió tras la división del movimiento sindical provocada por un Congreso fallido bajo el gobierno militar de 1955. Esa división dio origen a las históricas “62 Organizaciones” —mayoritariamente peronistas— frente a los “32 gremios democráticos” influenciados por EE.UU.

Señaló que el Programa de La Falda fue aprobado con pocas modificaciones porque reflejaba el consenso de un sindicalismo combativo y con conciencia de clase. Reyes reivindicó a los dirigentes que participaron y reafirmó el papel del sindicalismo como motor de los derechos laborales en la Argentina.

El Programa de La Falda-1957

Para la Independencia Económica

a) Comercio exterior:

 Control estatal del comercio exterior sobre las bases de la forma de un monopolio estatal.

 Liquidación de los monopolios extranjeros de importación y exportación.

 Control de los productores en las operaciones comerciales con un sentido de defensa de la renta nacional. Planificación del proceso en vista a las necesidades del país, en función de su desarrollo histórico, teniendo presente el interés de la clase laboriosa.

 Ampliación y diversificación de los mercados internacionales.

 Denuncia de todos los pactos lesivos de nuestra independencia económica.

 Planificación de la comercialización teniendo presente nuestro desarrollo interno.

 Integración económica con los pueblos hermanos de Latinoamérica, sobre las bases de las experiencias realizadas.

b) En el orden interno:

 Política de alto consumo interno; altos salarios, mayor producción para el país con sentido nacional.

 Desarrollo de la industria liviana adecuada a las necesidades del país.

 Incremento de una política económica tendiente a lograr la consolidación de la industria pesada, base de cualquier desarrollo futuro.

 Política energética nacional; para ello se hace indispensable la nacionalización de las fuentes naturales de energía y su explotación en función de las necesidades del desarrollo del país.

 Nacionalización de los frigoríficos extranjeros, a fin de posibilitar la eficacia del control del comercio exterior, sustrayendo de manos de los monopolios extranjeros dichos resortes básicos de nuestra economía.

 Soluciones de fondo, con sentido nacional a los problemas económicos regionales sobre la base de integrar dichas economías a las reales necesidades del país, superando la actual división entre “provincias ricas y provincias pobres”.

 Control centralizado del crédito por parte del Estado, adecuándolo a un plan de desarrollo integral de la economía con vistas a los intereses de los trabajadores.

 Programa agrario, sintetizado en: mecanización del agro, “tendencia de la industria nacional”, expropiación del latifundio y extensión del cooperativismo agrario, en procura de que la tierra sea de quien la trabaja.

Para la Justicia Social

 Control obrero de la producción y distribución de la riqueza nacional, mediante la participación efectiva de los trabajadores:

– en la elaboración y ejecución del plan económico general, a través de las organizaciones sindicales;
– participación en la dirección de las empresas privadas y públicas, asegurando, en cada caso, el sentido social de la riqueza;
– control popular de precios.

 Salario mínimo, vital y móvil.

 Previsión social integral:

– unificación de los beneficios y extensión de los mismos a todos los sectores del trabajo.
– Reformas de la legislación laboral tendientes a adecuarla al momento histórico y de acuerdo al plan general de transformación popular de la realidad argentina.

 Creación del organismo estatal que con el control obrero posibilite la vigencia real de las conquistas y legislaciones sociales.

 Estabilidad absoluta de los trabajadores.

 Fuero sindical.

Para la Soberanía Política

 Elaboración del gran plan político-económico-social de la realidad argentina, que reconozca la presencia del
movimiento obrero como fuerza fundamental nacional, a través de su participación hegemónica en la confección
y dirección del mismo.

 Fortalecimiento del Estado nacional popular, tendiente a lograr la destrucción de los sectores oligárquicos
antina-cionales y sus aliados extranjeros, y teniendo presente que la clase trabajadora es la única fuerza argentina que representa en sus intereses los anhelos del país mismo, a lo que agrega su unidad de planteamientos de lucha y fortaleza.

 Dirección de la acción hacia un entendimiento integral (político-económico) con las naciones hermanas latinoamericanas.

 Acción política que reemplace las divisiones artificiales internas, basadas en el federalismo liberal y falso.

 Libertad de elegir y ser elegido, sin inhabilitaciones, y el fortalecimiento definitivo de la voluntad popular.

 Solidaridad de la clase trabajadora con las luchas de liberación nacional de los pueblos oprimidos.

 Política internacional independiente.