La importancia de los protocolos contra la Violencia de Género en los medios y su necesidad de aplicación

La charla sobre  diferentes experiencias de los protocolos de Violencia de Género en algunos medios de comunicación abren el debate para la construcción de otras iniciativas, y realizar una mirada crítica de los existentes a los fines de que su aplicación sea efectiva.

Se realizó el jueves de la semana pasada, en el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTAA), el Conversatorio sobre  “¿Cómo hacemos un protocolo para situaciones de Violencia de Género en medios de comunicación?”. Participaron  del encuentro Mariela Puga, abogada, docente e integrante del Fondo de Mujeres del Sur, quien fue convocada  a elaborar el protocolo de los SRT; Florencia Elías, Jefa de Desarrollo y Capacitación de Recursos Humanos en La Voz del Interior, y Micaela Polak, periodista, delegada de Radio Nacional Buenos Aires, y Secretaria de Mujeres y Géneros del SiPreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires), gremio que participó en la elaboración de distintos protocolos para medios nacionales como por ejemplo Telefé.

La actividad fue una iniciativa de la Secretaría de Géneros y Diversidad del Cispren. Fue coordinada por su Secretaria, Consuelo Cabral, quien destacó la importancia de poner en común la información y que circulen las diferentes experiencias que se vienen llevando adelante en los medios de comunicación para poder  realizar una lectura crítica, seguir avanzando en propuestas que aborden, de manera cuidada, las violencias en los medios, y que los protocolos vigentes no queden en letra muerta.

En el inicio de la conversación, Florencia Elías comentó que durante un año estuvo en debate el protocolo contra la Violencia de Género que posee la empresa la Voz del Interior y el mismo entró en vigencia el 1 de abril de 2022. La empresa lo recepta desde el grupo Clarín y abarca a todas las unidades de negocios.

Elías explicó que el protocolo comprende sanciones y posee resguardos explícitos para la persona violentada, y de lo que se trata es cuidar la privacidad e identidad de la  misma. “Con este protocolo nos capacitan a todos los profesionales de recursos humanos dentro del espacio corporativo para unificar criterios, ideas y poder abordarlo desde el momento en que entra en vigencia. Está pensado para unificar el clima dentro de la empresa, para que no exista ningún tipo de violencia -física, psicológica, verbal –  y no sólo atacar de manera reactiva sino preventiva”, puntualizó Elías.

En el Multimedio SRT

Por su parte, la abogada Mariela Puga explicó peculiaridades del instrumento  legal vigente que poseen los SRT. Por un lado, el mismo no es un protocolo, sino un reglamento que considera las denuncias por violencia y también por razones de discriminación y acoso. “No sólo entre los trabajadores operarios de los SRT sino también – lo afirman desde la empresa- cualquier organización que recepta denuncia por discursos discriminatorios en los medios de comunicación puede ir a la Defensoría de la Universidad y denunciar. Es un procedimiento muy similar a los de investigación de sumarios”.

La abogada destacó que se realizó un acuerdo con la Universidad Nacional de Córdoba para la recepción de las denuncias y que la persona denunciante estuviera atendida por el equipo interdisciplinario. Empero, el procedimiento luego se continúa a través de un abogado independiente, que iba a ser el instructor, pero con perspectiva de género.

Por otra parte, Puga remarcó que es un reglamento bastante antipunitivista, en el sentido que posee muchos procedimientos restaurativos. Esto significa, por ejemplo, una participación de la persona denunciante durante el procedimiento, otorgar licencias de 90 días, instancias de cambios de horario y reformas y modificaciones como sanciones o acuerdos restaurativos.

La experiencia de SiPreBA

Así mismo, la  Secretaria de Género de SiPreBA, Micaela Polak, recordó que el sindicato nació un 7 de junio de 2015, en la semana del primer Ni Una Menos y que, en este sentido, desde sus inicios el gremio tuvo perspectiva de géneros. Pero, sin embargo, en ese mismo tiempo tuvo que afrontar una situación de violencia de género en su ámbito interno, situación que marcó la necesidad de trabajar en pos de un protocolo para  saber cómo abordar situaciones de violencia. Luego se avanzó en los diferentes medios.

“Fuimos hablando con las empresas sobre la necesidad de implementarlo. La primera fue Télam. Su protocolo es muy similar al nuestro, aunque  cuando lo implementaron realizaron un convenio con la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires que provee un equipo de psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales, aspecto que luego nosotros también replicamos”.

Pozak destacó que luego se llevó la propuesta a otras empresas donde se implementó con algunas diferencias. “En el caso de Telefé, por ejemplo, fue superador ya que está contemplada la violencia digital, el acoso en redes, lo cual en un protocolo es muy novedoso. En Perfil, por ejemplo,  estamos trabajando con el mismo protocolo de Telefé. Después tenemos experiencias como la de Radio Televisión Argentina (RTA)  donde lo presentamos y lo que observamos en esto es que la discusión llegó a distintos niveles aspecto que garantiza que el protocolo después se cumpla».

A renglón seguido agregó: “Además de la necesidad de que se cumpla, lo entendemos como un ámbito de formación. Me parece que eso no está sucediendo aún en las empresas. Es necesario bajarlo y que se conozca, que se sepa el debate de por qué necesitás esto o por qué tal situación no está bien en el ámbito de trabajo”.

Fuente: www.cispren.org.ar