Su director, Gustavo Segovia, sociólogo, quien estudió su carrera estando privado de la libertad dijo que hoy la mayoría de los lugares de encierro de la provincia de Buenos Aires están súper colapsadas, hacinadas y con torturas sistemáticas. “Lo dicen los informes que viene haciendo la Comisión Provincial por la Memoria. Cualquier unidad en la provincia de Buenos Aires tiene cupo para 400 personas y están con más de 1000 personas y con muy pocos derechos. Son muy pocos los que tienen la oportunidad de salir a estudiar”.
El director de este nuevo espacio dijo también que “claramente hay una violación a los derechos humanos y eso pasa en todo el país. El Poder Judicial también es responsable. Este Observatorio es para registrar y denunciar la violación a los derechos humanos en las cárceles”.
La presentación se hizo este jueves en el salón de la Central y allí su secretario general, Hugo “Cachorro” Godoy, señaló: “El gobierno de Milei quiere destruir la posibilidad del estudio en las cárceles para quienes buscan la posibilidad de construirse un camino distinto para el momento de la salida de la cárcel”.
En ese sentido agregó que “los y las trabajadoras tenemos una responsabilidad muy grande porque esa población carcelaria también las características de generar trabajo y eso es explotado por empresas privadas dentro de las cárceles o es utilizado por las estructuras penitenciarias para generar un trabajo mal pago. Necesitamos ayudar y organizar a esos trabajadores que el sistema intenta descartar y arrumbar”.
“La contención es fundamental cuando hay personas en situación de encierro, por eso este observatorio es fundamental. Necesitamos estar en las calles con mucha unidad porque acá solo no se salva nadie. Cuando le sacas los remedios a los viejos, es como matarlos y lo mismo cuando no cuidas las infancias”, dijo Adolfo Barja, secretario de Derechos Humanos de la CTA Autónoma.
También tomó la palabra Miriam Liempe, secretaria de relación con los pueblos originarios de la Central quien ratificó el compromiso de su secretaría con las necesidades del Observatorio.
La Comisión Provincial por la Memoria fue otra de las organizaciones presentes y Roberto Cipriano García, integrante de la Comisión, explicó que el desafío de este nuevo espacio: “es estructurar un espacio para mejorar las capacidades de registro y denuncia, en un contexto donde recrudece la protesta social y por lo tanto recrudece la represión. El año pasado relevamos 60 marchas y la represión ocurrió en un tercio de esas marchas y eso se ha agravado este año”.
Según registros de la CPM, en cinco meses de 2025 hubo más detenidos y heridos en manifestaciones que en todo 2024. Pero también crecieron los policías sin identificación, el uso de hidrantes, motos y hasta helicópteros para reprimir a personas con bastón, andador o en silla de ruedas. El fotorreportero herido un miércoles en el Congreso, Pablo Grillo, todavía pelea por su recuperación.
Este nuevo Observatorio se suma a la tarea que ya viene realizando el Monitor de Respuestas Represivas del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-A.
Fuente: www.ctaa.org.ar