Tejer redes en defensa de los Derechos Humanos contra la Violencia Institucional

El jueves 16 de octubre, en la sede del Consejo Directivo Provincial (CDP) de ATE Córdoba, se realizó una Charla-Debate sobre “Derechos Humanos y Criminalización de la Protesta Social”, un encuentro de Organismos y Asociaciones en Defensa de los Derechos Humanos, una instancia de diálogo y acción frente a la Violencia Estatal e Institucional.

Además, se registró la muestra fotográfica “DISPARA” de Mechi Ferreyra, una obra que interpela y refleja las luchas por la memoria, la justicia y la dignidad. “Organizarnos en red es la mejor respuesta frente al avance de la violencia y la impunidad”, señalaron los impulsores de esta iniciativa.

Entre otras entidades participó la Red Mapa de la Policía, un espacio que presentó material probatorio, con formato de video, que desmiente las acusaciones del Fiscal Ernesto de Aragón contra el Secretario General de ATE y la CTA Autónoma Córdoba, Federico Giuliani y los 14 dirigentes detenidos el pasado 28 de agosto, en el marco de una multitudinaria manifestación pidiendo comida para los merenderos y comedores comunitarios en la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano de la Municipalidad de Córdoba.

En al oportunidad, junto a Giuliani y el Secretario de Derechos Humanos de ATE y Secretario de formación de la CTA-A, César Theaux, participaron Silvia Alcoba, Secretaria Adjunta de la Central provincial y referente de la Federación Nacional Territorial (FeNaT-CTAA), y la integrante del Mapa de la Policía, Micaela Minervini.

También participaron la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba; Bárbara Juárez del CELS; Amigos y Familiares de Facundo Rivera Alegre; el padre de Ezequiel Castro -Guillermo Castro-; y Jorge Cardozo, de la Asociación Pro Homini; junto a integrantes de La Marcha de la Gorra y la Marcha por la Salud Mental.

En al introducción de la charla, Theaux señaló que durante los sucesos del 28 de agosto la manifestación fue reprimida en el marco de una reclamo por la entrega de alimentos para comederos populares: “No teníamos antecedentes en el campo sindical de este nivel de Violencia Policial, pero tiene que ver con el clima represivo contra cualquier tipo de reclamo. Estamos articulando redes con los Organismos de DDHH para visibilizar lo que sucede en la ciudad de Córdoba”.

Luego, Giuliani explicó, entre otros pormenores, su detención arbitraria durante cinco días en el Penal de Bower, previo paso por Hospital Misericordia para recibir curaciones en un brazo quebrado por la policía, y afirmó que “hoy comprobamos que las cárceles en Córdoba tienen el mismo régimen que durante la dictadura, a 42 años de recuperada la democracia, no existen los DDHH en el sistema carcelario”.

“Entrás vivo a un penal y no sabés si salís con vida -denunció-, por las peleas de pobres contra pobres o por las condiciones de vida que toca vivir: Sin agua potable, con dos duchas para 80 internos, duermen cuatro donde hay lugar para dos, la comida no la comen ni los animales, condiciones de salubridad tremendas con plagas de todo tipo, las instalaciones eléctricas con una precariedad total, donde en cualquier momento se puede prender fuego el pabellón y ya sabemos que cuando eso sucede los guardia cárceles se van y quedan los internos encerrados tras las rejas”, apuntó.

En ese marco, el dirigente remarcó la labor solidaria “de las organizaciones libres del pueblo que hicieron que el encierro que pretendía el Fiscal se redujera a cinco días”.

Monitorear el accionar policial

Seguidamente Minervini explicó como trabaja la Red Mapa de la Policía y señaló que “somos una red de cuidados colectivos contra la Violencia Policial que nació hace tres años y estamos compuestos por organizaciones y personas”.

“Nuestro objetivo es ejercer un monitoreo ciudadano sobre las Fuerzas de Seguridad y en especial sobre la Violencia Policial. Tenemos unas web donde hicimos pública la información referida a las comisarías, agentes y entidades que actúan en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este espacio se pueden denunciar casos de Violencia Policial. Publicamos investigaciones mensuales y difundimos reportes cada seis meses”, explicó.

Y agregó: “Trabajamos con el método de reconstrucción llamado ‘arquitectura forense’, que consiste en reunir imágenes de distintas procedencias (coberturas de medios de comunicación, grabaciones de celulares, fotos de fotorreporteros, etc.) para sincronizar las imágenes y obtener una especie de panóptico del hecho”.

Luego relató que la Red realizó en 2023 la primera reconstrucción cuando asesinaron al periodista Facundo Molares. “En estos dos años la represión a la protesta se agudizó y comenzamos a monitorear los operativos que se realizaban en la Ciudad de Buenos Aires para analizar y entender cómo se llevaban a cabo. En 2024 reconstruimos el caso de la niña gaseada por un Policía Federal y hoy está procesado. En 2025 reconstruimos los casos de Pablo Grillo y Jonatan Navarro, donde casi en simultáneo los dos autores materiales de dos fuerzas federales diferentes les dispararon. Ambos también están procesados”, aseguró.

Sobre ese caso, Minervini dijo que producto de las reconstrucciones se pudo entender que estos efectivos respondieron a las órdenes del Comando Unificado que tiene a la cabeza a Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad del Gobierno Nacional, “porque dispararon en distintos puntos de la Plaza, no tenían referencias entre sí pero actuaron de la misma manera, violando los protocolos de uso de las armas y con tan solo tres minutos de distancia entre un hecho y el otro”.

Y describió el caso de la reconstrucción de la joven Cintia Castellanos “que fue a una Marcha de Jubilados y un policía de la Ciudad le fractura un tobillo y la deja abandonada sin poder levantarse, incluso la intentan detener en ese momento. El policía no está identificado porque no tenía nombre en su uniforme, que es una obligación legal”.

Visibilizar y reforzar la redes

Por su parte, Silvia Alcoba dijo que la jornada “fue espectacular para visibilizar la represión que sufrimos y lo que pasa a diario en Córdoba y otras ciudades del interior de la provincia”.

Y destacó que estas iniciativas son fundamentales para exponer la Violencia Policial “que es instrumento de un Gobierno que no quiere a los pobres en la calle. Para eso es indispensable la complicidad judicial. Lo que vivimos el 28 de agosto fue tremendo y no debe volverse a repetir”, concluyó.

Fuente: www.atecordoba.org