La inflación de septiembre fue del 2,43% y las ventas en comercios cayeron al peor nivel del año

El Centro de Almaceneros de Córdoba informó que la inflación durante septiembre alcanzó el 2,43%, mientras que el consumo en los comercios de cercanía se desplomó un 7% interanual, convirtiendo al mes pasado en el más crítico del 2025 en términos de ventas.

El titular de la entidad, Germán Romero, explicó que el índice inflacionario “equivale a haber vuelto a los meses de marzo, abril, o fines del año pasado”, y señaló que la suba estaba prevista por el impacto en los precios de alimentos y bebidas sin alcohol.

“Era pensable este número que superara nuevamente el dos por ciento, porque lo que fue la canasta de alimentos tuvo una suba de 2,6%. Los lácteos aumentaron un 7%, las harinas y farináceos un 5%, además de incrementos en aceites, sal, fiambres, gaseosas y cervezas”, detalló Romero en declaraciones a Mitre Córdoba.

Según el dirigente, parte de esta dinámica responde a movimientos especulativos y de cobertura, pero reconoció que “de una u otra manera el dólar pasó a la inflación”.

Canasta Básica por encima de $1,5 millón

El informe del Centro de Almaceneros indicó que en septiembre la Canasta Básica Total para una familia de cuatro integrantes alcanzó los $1.573.000, mientras que la canasta alimentaria trepó a $834.000.

Con estos valores, la inflación acumulada en los primeros nueve meses del año se ubica en 22,6%, y la interanual en 33%. “Estimamos que 2025 va a cerrar con ese número, entre 32 y 33%”, precisó Romero.

“El peor mes en ventas”

Más allá de los números de inflación, lo que más preocupa al sector es la caída en el consumo. “Septiembre ha sido el peor mes del año en cuanto a ventas, un 7% menos respecto a septiembre del año anterior. La situación es preocupante porque la inflación no solo no cedió, sino que aumentó. Los salarios quedaron atrasados y el poder adquisitivo se sigue desmoronando”, advirtió el referente de los almaceneros.

El informe también reveló indicadores sociales alarmantes:

  • El 58% de las familias no puede acceder satisfactoriamente a la canasta alimentaria.
  • El 90% de los hogares financia la compra de alimentos.
  • El 51% de los hogares debió suprimir alguna comida.

“Estos porcentajes parecen repetidos, pero todos los meses nos encontramos con familias que sufren por no poder alcanzar lo más básico: los alimentos”, concluyó Romero.

Fuente: www.elresaltador.com.ar