Seminario de Políticas Públicas para un Estado Democrático y Popular

En la tarde del miércoles se llevó a cabo un Seminario de ‘Políticas Públicas para un Estado Democrático y Popular’ en un colmado Anfiteatro Eva Perón del Consejo Directivo Nacional de ATE. En la mesa del seminario participaron Leonardo Grosso, Diputado Nacional por el Movimiento Evita; Claudio Lozano, Dirigente Nacional de Unidad Popular y Coordinador del IPyPP; Juan Carlos Schmid, Secretario General de FeMPINRA y del Sindicato de Dragado y Balizamiento; Pablo Narvaja, Director del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la UNLa; y Hugo ‘Cachorro’ Godoy, Secretario General de ATE Nacional y Secretario General Adjunto de la CTA Autónoma.

Frente a los presentes, Hugo ‘Cachorro’ Godoy dijo: “En vísperas del Día del Trabajador del Estado celebramos nuestro trabajo de dos maneras: Hoy a la mañana estuvimos frente al Congreso de la Nación movilizados, como siempre, y ahora nos juntamos y convocamos a compañeros y compañeras de otras organizaciones para discutir políticas públicas para lograr un estado democrático y popular. Porque al mismo tiempo que confrontamos con el programa de gobierno del Fondo Monetario Internacional que se aplica en la Argentina y que produce este estado de catástrofe, necesitamos también construir alternativas. No solamente debemos construirlas en el plano de lo programático, que es muy importante, sino también en el plano de una unidad del movimiento popular, no desde el espanto, sino desde la propuesta”.

“La unidad de la clase trabajadora no se resuelve con una sigla o con un rejunte de corte y pega de siglas. El campo popular no debe unirse por el espanto, sino que debe hacerlo de forma programática, con propuestas y capacidad de acción. Estamos convencidos de que si fuimos actores principales para enfrentar y vencer en las calles al macrismo, e impedir que aprobara la ley de reforma laboral o que se firmara la reforma previsional, también podemos ser protagonistas en la creación de propuestas para cambiar el modelo de país hacia uno al servicio del pueblo”, agregó Godoy.

Por su parte, el Diputado Leonardo Grosso manifestó: “Es un orgullo estar aquí, en la casa de los trabajadores del Estado, participando de esta presentación. Es muy importante pensar propuestas: Solemos realizar diagnósticos, pero si logramos terminar de formar una ofensiva popular que haga que estos muchachos se vayan de la Casa Rosada, necesitamos que los sindicatos y las organizaciones libres de los pueblos tengamos propuestas para entrar en la discusión grande sobre el modelo de país que queremos”.

Grosso también dijo: “Hoy, en la Argentina, existe una Emergencia Alimentaria que desde las organizaciones sociales venimos planteando desde hace ya un poco más de un año. Tiene que ver con un problema que todos conocemos y que es muy urgente: Nuestro país produce alimentos para 400 millones de personas mientras 3 millones de los habitantes se van a dormir todos los días con hambre. Esto está basado en números oficiales del INDEC. Tenemos que lograr resolver para siempre el problema del hambre de nuestros pibes”.

A su turno, Pablo Narvaja relató: “Desde la Mesa de Encuentro por el Trabajo y la Vida Digna, de la que participa una gran cantidad de organizaciones diversas, salió un punto de acuerdo: La imperiosa necesidad de un modelo de país que se base no en la especulación financiera, ni en el manejo de fondos, sino en la única fuente de riqueza y solidaridad que se conoce, el trabajo. Es una trampa reducir al trabajo a una variable económica, y subordinar la política al equilibrio fiscal es parte de la subordinación del trabajo al cierre de las cuentas o a tener una renta financiera cada vez más grande. El trabajo es la única forma de realizar la dignidad humana”.

“El trabajo es garantía de la democracia más profunda, porque quien trabaja puede participar de la discusión del bien común. No así el que tiene que pensar qué le va a dar de comer mañana a sus hijos, cómo les va a comprar las zapatillas o cómo los va a llevar al médico. Nadie puede pensar en el bien común si antes no tiene resuelta la vida cotidiana a través de un trabajo digno”, sentenció Narvaja.

El dirigente Juan Carlos Schmid señaló: “El Estado Nacional, después del experimento de la Dictadura, fue fuertemente cooptado por los intereses corporativos, y tengo la impresión de que eso todavía no ha sido suturado. La economía nacional está fuertemente influenciada por las transnacionales y esto explica un retroceso del Estado”.

“Este país sería un caos sin la presencia de los movimientos sociales y del colectivo de trabajadores estatales, que son quienes normalmente están al pie del cañón y en el territorio. Y la primera línea está conformada por las compañeras mujeres. En las vísperas del Día del Trabajador Estatal, quiero manifestarles nuestro reconocimiento: A quienes todos los días curan como pueden en los hospitales públicos, a los que se queman las pestañas en los centros de investigación científica, a los que están detrás de los mostradores de atención pública, y a tantos otros”, enumeró Schmid.

El economista Claudio Lozano dijo: “La construcción de políticas públicas para un Estado democrático y popular supone dos cuestiones centrales: La primera es un cambio del enfoque que se ha profundizado con este Gobierno y que tiene que ver con decirnos que el problema de la Argentina son los pobres, los trabajadores, los jubilados y el Estado, y que por lo tanto mientras menos gastemos en esos temas, mayor va a ser la competitividad de la economía nacional. Ese enfoque descansa en que maximizando el beneficio de los grandes capitales naturalmente habrá un proceso de inversión que nos moverá hacia el desarrollo. En realidad el problema de la Argentina son nuestros millonarios, que pertenecen a una clase dominante caracterizada por acumular y fugar capital, así como por no comprometerse a la hora de pagar impuestos, a expensas del pueblo y del Estado”.

“La segunda cuestión central tiene que ver con revolucionar la cuestión política. El problema de la política y de la transformación no es un tema de funcionarios. No va a haber Estado popular y democrático si no hay una clara apertura a la participación popular y organizada, con mecanismos de participación directa y semidirecta de las organizaciones en las decisiones. Esa sería la única forma que nos podría permitir sostener una estrategia de políticas públicas diferentes”, agregó Lozano.

Fuente: www.ate.org.ar