Trabajadores de la prensa exigen aumento salarial

Los trabajadores de prensa y la comunicación comenzaron la semana realizando diferentes asambleas en sus puestos de trabajo para exigir un aumento salarial y reactivar la apertura de la mesa de negociación salarial. En busca de salarios dignos, alzan la voz y se hacen escuchar.

La semana comenzó en pie de lucha para los trabajadores de la prensa en la provincia de Córdoba. Desde el lunes 24 vienen realizando asambleas en sus respectivos puestos de trabajo para pedir un incremento salarial acorde a las demandas económicas que está viviendo la Argentina. Delegados y trabajadores se reunieron para debatir y diagramar acciones a fin de reactivar la mesa de negociación salarial con los empresarios.

El pedido es claro: un 15% de incremento desde abril y además un aumento en el monto no remunerativo. En diálogo con RETRUCO, Marta Maezo, secretaria general del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de córdobab (Cispren-CTA) Seccional Río Cuarto, expresó: “Ofrecen un 12% de incremento salarial más un 3% a cobrarse durante el semestre comprendido entre abril-setiembre de 2019. Además una cifra en negro de 5.000 a pagar en cuotas y en canjes de mercadería en supermercados de anunciantes”.

Las empresarios de la comunicación se encuentran reticentes en otorgar el correspondiente aumento, hasta el momento el acuerdo está lejos de ser alcanzado y los trabajadores se encuentran en un estado de precarización laboral difícil y preocupante. La realidad es que en el 2018 los sueldos de los trabajadores de la prensa y la comunicación de Córdoba perdieron 18 puntos porcentuales en relación con la inflación interanual, que superó el 57%. “Queremos recuperar algunos puntos de los 17 que perdimos el año pasado por la suba de la inflación y acompañar el aumento de la inflación de estos meses”, resaltó Maezo.

El aumento que proponen los empresarios es una cachetazo al bolsillo de los trabajadores, teniendo en cuenta que los salarios de los trabajadores de la prensa no llegan a cubrir la canasta básica de $30.334, ya que el sueldo básico de cualquier trabajador ronda entre los $22 y $24 mil pesos.

Lo cierto es que la industria comunicacional está realizando altísimas facturaciones debido a las pautas publicitarias por las campañas electorales. El dinero a las empresas entra, y en cantidad, pero al parecer va directo al bolsillo de los empresarios. Mientras tanto: Más precarización, más trabajo, y menos remuneración.

Se espera que para la próxima semana se realicen más actividades con el objetivo de visibilidad la situación laboral y salarial de los trabajadores. A la espera de una nueva negociación y de propuestas salariales que se ajusten al trabajo y al bolsillo de los trabajadores de la comunicación.

Fuente: www.retruco.com.ar