Sigue abierta la muestra fotográfica “Imágenes contra el Olvido”

Fotografías originales e intervenidas. Siluetas y murales que fueron usados a lo largo de estos 46 años para poner en presencia a las personas desaparecidas por el Terrorismo de Estado en Argentina. Imágenes, testimonios que sobreviven y potencian año tras año con nuevos significados.

El Consejo Directivo Provincial (CDP) de ATE córdoba informó que sigue disponible al público la muestra fotográfica “Imágenes contra el Olvido” todos los días, de lunes a viernes de 9 a 15 horas en Entre Ríos 450.

Con fotos aportadas a la muestra por el Departamento de Cultura de ATE Nacional, el Auditorio Héctor “La Perra” Castro recibió en sus paredes una muestra fotográfica de indudable calidad y talento, que registra momentos de la historia de la lucha por los DDHH en Argentina. En el montaje de la muestra debe mencionarse a la Secretaría de Organización, junto a Camila Acuña y Federico Sander, delegadas/os de ATE en la Secretaría de Cultura de la Nación en la provincia.

Registro histórico

Desde el inicio mismo de la última dictadura cívico-militar los familiares de los detenidos desaparecidos realizaron distintas acciones con el fin de conocer el destino de sus hijos, hermanos, padres, etc. Presentaron hábeas corpus, publicaron solicitadas en la prensa periódica y recurrieron a dependencias estatales con el fin de buscar alguna información que les permitiera conocer el paradero de su familiar. Uno de los recursos utilizados en aquella búsqueda inicial, fueron las fotografías.

¿Cuáles fueron las fotos escogidas? Aquellas en las que el rostro se podía visibilizar con claridad, por ejemplo, las fotos carnet que habían sido sacadas para certificaciones oficiales tales como documentos y/o cédulas de identidad. Constituían un recurso para demostrar que aquellos por los que se reclamaba realmente existían. Su foto era constancia de vida. Las fotografías no solo se utilizaron para denunciar la desaparición de personas ante dependencias estatales sino también para reclamar en espacios públicos. Así puede observarse en la movilización en Plaza de Mayo de 1983, en la emblemática foto de Daniel García.

Las fotos expuestas son de los compañeros Fabián Piedras, Paloma García y Luciano Di Costanzo.

El uso de las fotografías en manifestaciones tiene continuidad hasta nuestros días. Un ejemplo es la marcha que los organismos de DDHH, acompañados por organizaciones sociales, sindicales y políticas y gran parte de la sociedad que no está organizada, realizan cada 24 de marzo. Los organismos entran a la Plaza de Mayo con una extensa bandera con las fotos de los desaparecidos, esas mismas fotos carnet que los familiares acercaron a las Madres. La bandera como soporte y los rostros como contenido tienen un propósito a favor de la memoria y contra los genocidios.

Fuente: www.atecordoba.org