José Gervasio Artigas nació el 19 de junio de 1764 y murió el 23 de septiembre de 1850. Fue el gran prócer de Uruguay y uno de los líderes más auténticos, firmes y valientes de la independencia latinoamericana. Nació en Montevideo y desde joven demostró carácter, coraje y una conexión profunda con los pueblos del campo y los sectores más humildes.
En tiempos de revolución, no solo luchó contra los españoles, sino también contra las élites criollas que querían mantener el poder concentrado. Artigas soñaba con una América libre y federal, donde cada región tuviera autonomía y justicia social.
Su proyecto era claro: tierra para el que la trabaja, libertad para los pueblos y poder compartido, no centralizado. Por eso, cuando las Provincias Unidas (lo que hoy es Argentina) intentaron imponer su autoridad desde Buenos Aires, Artigas alzó la voz y las armas por la causa federal.
Lideró la resistencia en la Liga Federal, formada por las provincias del litoral, y redactó normas pioneras como el Reglamento Provisorio de 1815, donde promovía la reforma agraria, dándole tierras a esclavos, indios, viudas y pobres. Una verdadera revolución social para su época.
Fue traicionado por antiguos aliados, perseguido por imperios y gobiernos. Terminó exiliado en Paraguay, donde vivió en humildad los últimos 30 años de su vida. Pero nunca dejó de ser respetado como un símbolo de firmeza, dignidad y justicia.
Artigas no buscó gloria ni trono, buscó libertad real. Fue caudillo del pueblo, voz de los olvidados y raíz de un país que lo honra como padre de la patria.
Su legado es fuerza, coherencia y amor profundo por la tierra que se pisa y por el pueblo que se sufre.
Padre del Federalismo Rioplatense

El gran patriota argentino-oriental, como él se autoproclamaba. Karaí-Guazú, gran jefe, como lo llamaron los aborígenes guaraníes.
José Gervasio Artigas, el impulsor del federalismo como forma de organización del Estado, a partir del proceso independentista de la corona española, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, falleció a los 86 años en su quinta en Asunción del Paraguay el 23 de septiembre de 1850.
Lamentablemente la historia oficial argentina que tuvo como base los relatos de Bartolomé Mitre, acompañado por Vicente Fidel López, se encargaron de haber uruguayizado a Artigas, según un término utilizado por el segundo de esos escritores para destacar cómo habían logrado exitosamente de sacarlo de la historia argentina de la cual había sido uno de los mayores patriotas.
Uno de los hechos que más se ocultan de su trayectoria es que en el “Congreso de los Pueblos Libres”, más conocido como “Congreso de Oriente”, al que convocara, el 29 de junio de 1815 se declaró la Independencia Nacional, un año y diecisiete días antes de cuando lo hiciera el “Congreso de Tucumán”, el 9 de julio de 1816. Para entonces Karai-Guazú, ya había sido reconocido por los luego asistentes, precisamente, como “Protector de los Pueblos Libres”.
Fuente: Hombre Estoico; Pensamiento Discepoleano