Brigadier San Martín: Promotor del Polo Industrial en Córdoba

Juan Ignacio San Martín nació en la ciudad de Buenos Aires el 24 de agosto de 1904, hijo de Francisco San Martín y María Eugenia Palette. Realizó sus estudios primarios en la escuela nº 19 del barrio de Flores y los tres primeros del secundario en el Colegio Mariano Moreno. En 1921 ingresó como cadete en el Colegio Militar de la Nación de donde egresó, en 1924, como subteniente de artillería. Su primer destino fue el Segundo Grupo de Artillería a Caballo de Campo de Mayo. El 24 de noviembre de 1927 contrajo matrimonio con Leonor Leiva Castro y el 31 de diciembre ascendió al grado de teniente.

En 1928 fue destinado a realizar el Curso Superior en el Colegio Militar de la Nación de donde egresó en 1931 con la especialidad aerotécnica, formación que le permitió ingresar a la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba. En octubre de ese año fue enviado en comisión a estudiar en el Real Instituto Politécnico de Turín donde se recibió de ingeniero industrial. A fines de 1931, fue ascendido a teniente coronel y, en 1934, el Ejército Argentino le otorgó el título de ingeniero militar. Al año siguiente recibió el doctorado en Ingeniería Aeronáutica otorgado por el Politécnico de Turín. Poco después, el 31 de diciembre ascendió al grado de capitán.

Su carrera militar dentro del ejército siguió en ascenso hasta que luego de la creación de la Fuerza Aérea se le otorgó el grado de vicecomodoro. Para ese entonces ya se desempeñaba como director del Instituto Aerotécnico y ejercía la docencia en la Escuela de Mecánica del Ejército donde dictaba la materia Elementos de Aerodinámica.
En 1945 el gobierno nacional lo nombró director de la Comisión de Adquisición de materiales para el Instituto. Posteriormente, en 1947, fue ascendido a brigadier del cuerpo técnico dentro del escalafón de ingenieros de aeronáutica.

Gobernador de Córdoba y Presidente de IAME

El 8 de diciembre de 1948 fue elegido Gobernador de la provincia de Córdoba por el Partido Peronista, por lo que abandonó su puesto de director del Instituto Aerotécnico, aunque mantenía una tarea de supervisor. El 31 de diciembre de 1950 fue ascendido a brigadier mayor. Al año siguiente el presidente Perón lo designó ministro de Aeronáutica. Por su iniciativa, se creó IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), empresa nacional destinada a dar impulso a la producción local de autos, motos y tractores, de la que fue designado presidente.

Se mantuvo en esos cargos hasta el golpe de Estado de septiembre de 1955. Acusado en algunos medios de corrupción, se presentó voluntariamente en el Ministerio de Aeronáutica para ser investigado. Inmediatamente, fue detenido acusado del delito “Contra el honor militar y actividades políticas subversivas” y sometido a juicio por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. En 1957 fue sentenciado a cumplir la pena de reclusión por tres años. Entre 1955 y 1958 estuvo preso en los buques “Washington” y “París”, en el penal de Magdalena y en la cárcel de Ushuaia. Fue enviado nuevamente a Magdalena hasta que fue liberado por el gobierno del Dr. Arturo Frondizi. En 1960, la justicia federal lo absolvió de todos los cargos por los que fuera acusado, dejando constancia de que nunca había sido procesado.

Una vez en libertad volvió a radicarse en Córdoba donde se dedicó a distintas actividades industriales, hasta que en 1964 sufrió un grave accidente cerebro vascular que comprometió seriamente su salud. En 1966 se trasladó a Estados Unidos para someterse a un tratamiento quirúrgico a manos del prestigioso especialista Michael de Bekay. Sin embargo, no pudo recuperarse y falleció en el Methodist Hospital de Houston, Texas el 16 de diciembre de 1966.

Juan Ignacio San Martín
Juan Ignacio San Martín (derecha) inspecciona un motor del Institec.

El 2 de octubre de 1951, ya siendo brigadier mayor, renuncia, para ocupar el cargo de ministro de Aeronáutica. Desde ambas funciones, se ocupa de otorgar el mayor apoyo a la industria aeronáutica, convirtiéndose en su principal propulsor: en 1951 se inaugura la Fábrica de Motores y Automotores y en 1952, las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME). De su dedicación permanente desde 1946 a estas cuestiones, provienen notables resultados: los distintos tipos de aviones a reacción (Calquín, Ñancul, Pulqui I y II y otros), que colocan a la Argentina como “el quinto país en tener aviones a reacción de diseño propio”, así como las motocicletas Puma, los tractores Pampa y los automóviles y camionetas (Institec, Justicialista, Rastrojero, etc.) IAME alcanza a contar con 9.672 trabajadores, lo que da un índice del desarrollo alcanzado.Al producirse el derrocamiento de Perón, el brigadier San Martín se asila en la embajada del Uruguay pero al conocer que se le hacen falsas imputaciones, abandona el asilo y se presenta a las autoridades, a defender su trayectoria. Considera, quizás con cierta ingenuidad, que los golpistas le harán justicia, aunque duda que reconozcan la obra valiosísima lograda por su esfuerzo. La reacción, por supuesto, se halla teñida del odio antiperonista: lo pasan a retiro e inmediatamente, le dictan prisión preventiva. Luego, un Tribunal de Honor lo declara “descalificado por falta gravísima” y por sentencia del 5 de junio de 1957, se lo condena a cumplir la pena de tres años de prisión.

Así, permanece detenido sucesivamente en los buques “Washington” y “París” y luego en el penal militar de Magdalena. Más tarde, el gobierno de Aramburu lo traslada a la cárcel de Ushuaia, que había sido clausurada por razones humanitarias bajo el gobierno de Perón y ahora se reabre en nombre de los principios “civilizadores”. Finalmente, es devuelto a la cárcel de Magdalena, donde es puesto en libertad en mayo de 1958, a poco de asumir el presidente Frondizi. Pero su salud se halla seriamente quebrantada por las vicisitudes sufridas.

En 1960, “la justicia federal lo sobresee definitivamente en todas las causas… dejando expresa constancia que nunca ha sido procesado”.

Reforma Constitucional de 1949

San Martín fue el gobernador que sancionó la Constitución peronista de 1949. El texto de la constitución nacional de 1949 habilitaba, en su Quinta Disposición Transitoria, a que las Provincias argentinas modificaran sus cartas magnas en un plazo de tres meses. La convención constituyente en aquella ocasión fue la mismísima Asamblea Legislativa de Córdoba, la cual en 11 sesiones llevó a cabo las reformas, promulgadas por el gobernador el 9 de junio de 1949.

Se incorporaron los derechos del trabajador y de la familia, se extendió el mandato del gobernador a seis años y se modificó el régimen municipal. En las localidades del interior, se estableció un mandato de tres años para los intendentes municipales, y en la ciudad de Córdoba, se estableció que el mandatario debía ser designado por el gobernador -con la aprobación del Cámara de Senadores de la Provincia de Córdoba-, también durante tres años, y que la Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba conformaría el Concejo Deliberante de la misma.

Promoción industrial y reforma de los servicios públicos

En 1951 promulgó la Ley de Promoción Industrial’, que beneficiaba con exenciones impositivas a las firmas industriales que se establecieran en Córdoba, con la cual la industria provincial aumentó geométricamente durante la década de 1950.

Durante su gestión debió inicialmente resolver el problema del desabastecimiento de energía eléctrica que sufría la provincia, la cual se encontraba en manos privadas y al límite máximo de sus posibilidades y con onerosos costes tarifarios. Pudo resolver los mismos mediante la expropiación del servicio eléctrico privado y la creación de una Comisión Administradora del Servicio Público de Electricidad. Asimismo programó y administró la expansión eléctrica, creando nuevas fuentes de generación en el marco del Plan Quinquenal (Usinas La Calera y Mendoza, así como ampliación y construcción de diques y represas). Con estas medidas duplicó la producción de energía, llegando a unos 50.000 kWh.