En el “Viejo Cooke” se debatió respecto al rol del periodismo y los medios para garantizar el derecho a la comunicación en la ciudad de Río Cuarto.
Recientemente se realizó el Conversatorio «La comunicación como Derecho», convocada por EPA! – Espacio de Pensamiento y Acción, contando con la participación de las cooperativas Bases y Pícara y del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Río Cuarto.
El objetivo de la actividad, en palabras de los organizadores, fue lograr un mapa de medios y debatir sobre los desafíos para democratizar la comunicación en la ciudad.
Ignacio Telleria, de la Cooperativa Bases (editora de «El Megáfono»), expresó que “el rol social que queremos proyectarle a los medios de comunicación y a la información nada tiene que ver con su función actual, donde la información es lisa y llanamente una mercancía más” y que hay que “dejar de pensar que nuestros derechos –como trabajadores, como audiencias- están garantizados solo por estar escritos en la legislación vigente”. “Tenemos que asumir una postura en la que nos organicemos para construir poder, necesitamos determinarnos a juntar la fuerza necesaria para que el rumbo actual de las cosas cambie en función de nuestros intereses”, arengó el periodista.
Por su parte, Verónica Franco, de la Cooperativa Pícara–Espacio de Comunicación Feminista, se cuestionó cómo insertar un discurso sobre el derecho a la comunicación en un contexto donde todos los derechos están altamente vulnerados y planteó la importancia de tejer redes, entre las organizaciones feministas, sindicales, populares y el periodismo, para unir las luchas y poder instalar agendas. También se refirió a la pauta publicitaria oficial: “En Río Cuarto está muy concentrada. Se la llevan los grupos mediáticos y los medios cooperativos reciben chirolas. Esa pauta millonaria que llega a las empresas de medios no se distribuye hacia los trabajadores».
Javier Lucero, secretario general del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTAA) Seccional Río Cuarto, manifestó que la situación de los trabajadores de prensa no es distinta a la de otros tantos trabajadores que hoy no llegan a cubrir la canasta básica. “Precariedad laboral, multiempleo y contratos basura abundan en el mundo laboral de la comunicación y, en esas condiciones, decimos que es imposible generar información de calidad y rigurosa para la sociedad”, expresó también el trabajador de Radio Universidad y LV16.
EPA! se describe como un espacio de pensamiento y acción colectiva comprometido con la construcción de una ciudad más democrática. “Estamos convencidos de que la articulación de actores y actrices portadores de distintas experiencias y saberes potencia la búsqueda del derecho colectivo a la ciudad”, declaran como agrupación.
Fuente: www.elmegafono.net