Decrece el empleo de calidad en el mercado de trabajo en Córdoba

Decrece el empleo de calidad en el mercado de trabajo en Córdoba: desde cierres y recortes de planta hasta falta de generación de nuevos puestos, precarización laboral y apertura de importaciones, las características del mercado laboral a un año y medio de gestión de Milei evitan que repunte sostenidamente el sector asalariado formal y privado.

En nuestra Provincia, el ejemplo más reciente de este panorama lo da la Petroquímica de Río Tercero, que desde octubre 2024 hasta hoy lleva despedidos más de 250 trabajadores. El conflicto se encuentra bajo conciliación obligatoria, pero hasta ahora las negociaciones no han dado frutos. Una de las razones esgrimidas por la empresa fue la escasa rentabilidad de producir el material TDI, utilizado en la fabricación de colchones, versus importarlo.

El empleo asalariado y de calidad en Córdoba se encuentra semiparalizado, tanto en el corto como en el mediano plazo. Las actividades clave en el crecimiento económico (como el agro y la industria del conocimiento) no registran aumento en la creación de puestos de trabajo y aportan un magro 10% del total de empleo asalariado privado, según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).

Aumenta la heterogeneidad de la economía

El empleo es una de las variables económicas que muestra gran heterogeneidad, con subas y bajas mensuales y diferencias regionales.

Luis Campos, especialista de la CTA Autónoma que monitorea el mercado de trabajo, se refirió en X (ex Twitter) a esta lógica que algunos llaman de «serrucho», por sus constantes subidas y bajadas: “El empleo en el sector privado ingresó en una fase errática: subió en diciembre, cayó en enero, subió en febrero, cayó en marzo y volvió a subir en abril. Contra julio de 2024, se crearon 30 mil puestos de trabajo, un ritmo que apenas acompaña el crecimiento de la población”.

Respecto al comienzo de la gestión Milei, la cantidad de puestos de trabajo registrados en abril 2025 están por debajo de los de noviembre de 2023: este año hay 104.603 empleados privados formales menos y 55.705 trabajadores públicos menos.

El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quiso instalar el relato de que esa reducción de trabajadores estatales (a los cuales se refiere despectivamente como «ñoquis»), generaría por sí sola un aumento del empleo «de miles de puestos» por el mero hecho de «devolver» al Estado argentino el costo de esos sueldos.

Lógicamente, esto no sucedió. No solo ahora hay más de 50 mil personas que perdieron su trabajo y necesitan salir a buscar empleo, sino que, según el economista Amílcar Collante en declaraciones a La Voz: “no se generó trabajo formalizado y asalariado que lo compense en número. Todo lo contrario”.

“Cuando hacemos zoom por sectores, vemos que la construcción es el que más empleo perdió: en marzo de este año estaba 72.121 puestos abajo que en noviembre 2023. Le siguen los sectores textil, confecciones, cueros y calzados, con 10.784 puestos abajo; metalmecánica, con 10.048 menos, y transporte, con 9.971 puestos abajo; entre otros”, enumeró Collante.

Lo que sí crece es el empleo precario

El empleo de calidad en Córdoba y en el país no crece:lo que crece es el empleo precario. En lo que va del gobierno de Javier Milei hasta febrero 2025, “75 mil monotributistas se incorporaron al mercado de trabajo; además de 4.000 autónomos; un perfil independiente con menor fragilidad que el monotributista”, explicó el economista.

En el primer trimestre de 2025, la desocupación en el Gran Córdoba marcó el mayor pico del país junto a los partidos del Gran Buenos Aires, zona industrial muy afectada por el contexto económico. Aquí fue del 9,2%: 74 mil desempleados contra 60.890 de hace un año. En ese mismo lapso, la población total ocupada en el Gran Córdoba bajó de 739 mil a 729 mil cordobeses y la tónica general de precariedad se mantuvo: más de 3 de cada 10 trabajadores empleados estaba en búsqueda de otro empleo.

“En el último año, el mercado laboral del Gran Córdoba mostró señales de deterioro. Posible explicación: si bien los salarios aumentaron en términos reales, este fenómeno se dio en un contexto donde la mayoría de los sectores económicos no lograron despegar en cuanto a crecimiento. En ese contexto, el ajuste no ocurre ya vía salarios sino vía empleo. Es decir, ante la imposibilidad de seguir licuando ingresos (como venía sucediendo en los últimos años), las empresas tienden a reducir puestos de trabajo”, analizan Patricio Canalis y Catalina Serena, economistas de IDESA, al describir la situación actual del mercado de trabajo en el Gran Córdoba.

Los empleos más afectados fueron los trabajos no registrados y en los sectores “transporte”, “actividades profesionales, científicas y técnicas” y “enseñanza”. También hubo merma importante de puestos en la industria manufacturera.

“Para el cierre de 2024, el perfil típico del desempleado en Córdoba era heterogéneo e incluía a gente que llevaba más de un año buscando empleo y a gente que lo había perdido poco tiempo atrás, a principios y mediados de 2024”, agregan los economistas.

Lejos de la generación de empleo de calidad, otro dato que sobresale en Córdoba es el alto nivel de empleo no registrado: con el 47,7% de informalidad asalariada, nuestra provincia se ubica en el quinto lugar en el país con mayor presencia de este empleo.

Fuente: www.elresaltador.com