Eduardo Luis Duhalde nació en Buenos Aires el 5 de octubre de 1939. Con 16 años ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. A principios de los años 60 Duhalde junto a Rodolfo Ortega Peña comenzaron a actuar como abogados defensores en causas que involucraban a militantes y presos políticos tanto del peronismo como de otras agrupaciones.
Durante 1973 y 1974 dirigieron la revista “Militancia Peronista para la liberación”, que fuera clausurada por el gobierno, editando a continuación la revista De Frente (segunda época), esta publicación salió hasta el asesinato de Rodolfo Ortega Peña por la Triple A el 31 de julio de 1974, siendo diputado Nacional.

Eduardo Luis Duhalde despidiendo a su amigo Rodolfo Ortega Peña en el cementerio de Chacarita. El 31 de julio de 1974 el diputado nacional en ejercicio Rodolfo Ortega Peña fue asesinado por la Triple A, grupo paramilitar y terrorista de extrema derecha peronista, liderado por José López Rega y responsable de la desaparición y muerte de al menos 700 personas durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón.
Fue profesor titular de materias de derecho, historia y política en diversas universidades argentinas y extranjeras, y miembro de instituciones académicas argentinas y de América Latina y Europa, como de organismos de derechos humanos del país e internacionales.
También dedico su tiempo a escribir libros de Historia Argentina y junto a Ortega Peña dirigieron la Editorial Sudestada, publicando muchísimos trabajos sobre revisionismo histórico.

En Trelew después de la Masacre de Trelew. 1972. Crédito fotográfico: Diario Jornada de Trelew.
En 1976, la dictadura militar dispuso su captura y la incautación de sus bienes. Decide exiliarse en España. Con otros exiliados organizaron la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) para denunciar el terrorismo de Estado en la Argentina.
Retornó al país en 1984, donde fundó el IRI (Instituto de Relaciones Internacionales) y la Editorial Contrapunto, desde la cual se editaron más de 60 títulos sobre la historia reciente Argentina, destacándose “Ezeiza” de Horacio Verbitsky, y “La Noche de los Lápices”, de María Seoane. A finales de los años 80, dirigió el diario Sur hasta 1991.
Ha sido consultor de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Con Rodolfo Ortega Peña. Amigos, compañeros y socios laborales.
Recibió el Premio Internacional al Periodismo otorgado por la Asociación Pro-Derechos Humanos de España en 1990, por su lucha en defensa de los derechos fundamentales.
Se desempeñó como Juez de Cámara de los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal hasta 2003, cuando asumió al frente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, durante el mandato del presidente Néstor Kirchner.
Se desempeñó en la misma función en el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, hasta su fallecimiento en Buenos Aires el 3 de abril de 2012.
En el plano internacional integró diversas misiones de paz en África, y en América Latina a El Salvador, Chiapas (México), Nicaragua, Perú y Colombia, en sus zonas de conflicto.
Fuente: El Ortiba