Fue elevada a juicio la causa que investigó delitos de Lesa Humanidad en Río Cuarto

Hay 23 ex militares y ex policías deberán responder por 63 hechos contra 71 víctimas de la ciudad y región. Los delitos son torturas seguida de muerte, torturas, privación ilegal y violaciones entre otros, según dijo el abogado Daniel Olartecoechea, querellante en representación del Municipio.

Por su parte, el Fiscal Carlos Gonella destacó el rol del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) por mantener viva la Memoria.

Gonella señaló que la causa Gutiérrez permite demostrar cómo fue la estructura de represión de la dictadura militar en Río Cuarto, como subzona dentro de la provincia de Córdoba.

En tanto, el auxiliar de Fiscal, Facundo Trotta, dijo que la causa tiene muchas víctimas en la región de Río Cuarto y señaló que en la represión tuvo un rol preponderante la policía de la Provincia aunque también la Policía Federal ha participado de hechos de torturas en Río Cuarto.

Trotta también mencionó los hechos que tuvieron como epicentro la UNRC.

La Coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad consideró que lo sucedido en la Universidad durante la dictadura debería ser conocido por quien transita la Casa de Altos Estudios. Mercedes Reyna comentó que quien pase por la Universidad debería conocer su historia y lo que sucedió en tiempos como el de la dictadura.

Pronunciamiento de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba

“Los organismos de derechos humanos de Córdoba celebramos la definitiva elevación a juicio de la causa ‘Gutiérrez, Hermes Vicente y otros’, que investiga los delitos de lesa humanidad cometidos entre 1975 y 1978 en Río Cuarto y el sur de Córdoba, que tuvieron como víctimas -en su mayoría- a trabajadores, estudiantes y docentes de la UNRC.
“Esta elevación constituye un nuevo paso en el camino de la Memoria, la Verdad y la Justicia, y un avance en la reparación histórica que nuestro pueblo merece. Sin embargo, reclamamos la celeridad en la realización del juicio oral, porque las víctimas, sus familias y la sociedad toda necesitan que la justicia llegue en tiempo y forma. A casi cincuenta años del golpe, la impunidad aún persiste: hay genocidas que caminan las calles de Río Cuarto sin haber rendido cuentas ante los tribunales.
“En un contexto dónde nos proponen naturalizar la crueldad y destruyen las políticas de memoria y derechos humanos, seguimos firmes preguntando “Donde están?” Gabriel Braustein, Gladys Comba y el resto de lxs compañerxs detenidxs-desaparecidxs.
“La búsqueda de la verdad y la justicia es una tarea colectiva, una necesidad de la ciudadanía y la democracia, y un compromiso asumido con las nuevas generaciones. Son 30.000. Fue genocidio. Nunca Más”.
Fuente: www.radio.unrc.edu.ar