Las estadísticas oficiales del INDEC siguen desmintiendo el optimismo que exhibe el Gobierno respecto a la supuesta recuperación de la economía. El último informe del INDEC reveló que los supermercados acumularon, en los primeros cinco meses del año, una caída de las ventas del -12,4% a nivel interanual, uno los peores registros de la serie que comenzó en 2017. A la vez, reveló un creciente endeudamiento de las familias para poder llegar a comprar los bienes esenciales para sostenerse.
Según el INDEC, en mayo, las ventas en supermercados disminuyeron -9,7% con respecto a mayo de 2023, pero mostraron una leve recuperación con respecto a abril (+3,9%) en la serie desestacionalizada. En lo que respecta a los mayoristas, las ventas en mayo se ubicaron 13,3% respecto a un año atrás, crecieron levemente con respecto a abril (+1,7%) pero en el acumulado de 2024 muestra ventas -12,2% por debajo del mismo período de 2023. Para junio, los números de la consultora Scentia muestran que la caída continúa: -12,5% interanual y un derrumbe de -8,5% que se habría acumulado en el primer semestre.
Esta situación se profundiza cuando se trata de comercios pymes: La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) publicó recientemente que en junio de este año, las ventas se desplomaron -21,9% con respecto a un año atrás, 1,2% más que en mayo. A la vez, en el primer semestre se vendió un -17,2% menos que en el mismo período de 2023.
Hay un dato que sobresale en el índice de CAME que habla de la situación desesperante de las familias, ya que el rubro de alimentos y bebidas fue uno de los más golpeados: se vendieron -26,6% menos que en junio de 2023. El informe del INDEC refuerza este panorama al revelar un incremento en el uso de la tarjeta de crédito por parte de las familias para pagar las compras en supermercados: mientras el uso de efectivo y débito se redujo en términos reales un -19%, las compras con crédito se incrementaron 12%, pasando de constituir el 44% de las operaciones habituales (contra el 38% del año pasado).
Una encuesta del Observatorio de Expectativas del Consumidor de la consultora Trendsity reveló además que el 57% de los argentinos “debe recurrir a sus ahorros para afrontar sus gastos mensuales”. En base a una muestra de 500 casos, Trendsity reflejó que el 54% de los encuestados recorrió varios puntos de venta para encontrar mejores precios, mientras que el 58% “recortó el consumo de productos esenciales”. “Las compras se derrumbaron en un 35%”, completó Mariela Mociulsky, CEO de la firma.
Vale recordar que, si bien el INDEC indicó la semana pasada que los sueldos avanzaron un 8,3% y superaron a la inflación en junio (4,2%); entre mayo de 2023 e igual mes de este año la inflación fue de 276,4% y los salarios avanzaron en promedio 216%, unos 60 puntos menos, lo que implicó una caída del 16% del poder adquisitivo real.
Fuente: www.hoydia.com.ar