¿Qué pasa con el cupo trans a un año de la sanción de la Ley Nacional 27.636?

Las personas de estas poblaciones trabajando en el Estado Nacional pasaron de 87 a 293 tras la sanción de la Ley en casi 50 nuevos organismos. Sin embargo, ese número implica apenas el 5 por ciento del total de personas a incorporar. Además, la planta permanente ha sido solo para el 10 por ciento de estos contratos y el 80 por ciento de la totalidad de las poblaciones incorporadas han ingresado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Informes

Tal como lo establece la Resolución 561/2021, la Subsecretaría de Políticas de Diversidad tiene a cargo el seguimiento y monitoreo de la cantidad de cargos cubiertos por travestis, transexuales y transgénero.
En esta oportunidad, por cumplirse los noventa (90) días desde el último monitoreo, se desarrolló un informe con los datos obtenidos del Tercer Monitoreo de Cupo Laboral Travesti Trans, que comprende los meses de Enero a Marzo de 2022.

A partir de este informe, se pudieron contabilizar doscientas noventa y tres (293) travestis, transexuales y transgéneros que trabajan actualmente en el SPN. En el Primer Monitoreo sólo se habían contabilizado ochenta y siete (87) travestis, transexuales y transgénero en el SPN. Asimismo, mientras que en el Primer Monitoreo se habían contabilizado 29 (veintinueve) organismos que tenían al menos unx trabajadorx travesti trans, a partir del Tercer Monitoreo, se contabilizaron 74 (setenta y cuatro) organismos que contrataron travestis y trans.

A fines de poder evaluar el avance de la contratación respecto al cumplimiento de Cupo, resulta interesante comparar los datos actuales con los del Primer Monitoreo realizado en marzo de 2021: Respecto al cumplimiento del 1% o más, en marzo del 2021 sólo cinco (5) organismos cubrían este porcentaje de sus puestos con travestis y trans, mientras que actualmente 12 (doce) organismos cumplen con el 1% establecido por cupo.

Alta precarización, concentración geográfica y organismos sin información

Si bien los avances en la incorporación de personas travestis, transexuales y transgéneros son palpables, tambien lo son las cuestiones vinculadas a las formas de contratación precaria. En este sentido, solo 1 de cada 10 trabajadorxs de estas poblaciones fue tomadx con cargo presupuestado como planta permanente del Estado, siendo las principales formas contractuales las previstas en la Ley Marco (49,8%), pero también otras formas más precarias como Régimen de Locación de Servicios Decreto N° 1.109/17 (7,07%) y Régimen de Locación de Obra (4,95%).

Por otro lado, en cuanto a la distribución geográfica, se denota que los ingresos de personas a partir de este cupo están siendo fundamentalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: esta jurisdicción explica el 78,5% de nuevxs trabajadorxs ingresadxs bajo esta modalidad.

Por otro lado, el treinta (30) de los organismos que contestaron la encuesta indicaron no poseer ningunx trabajadorx en el marco del cupo y alrededor del 34% de los organismos que figuran en la Base Integrada de Empleo Público (BIEP) no brindaron datos sobre la cantidad de puestos ocupados por travestis, transexuales y/o transgénero.

Una oferta de trabajo insuficiente

Al Registro Único de Aspirantes Travestis, Transexuales y Transgéneros se inscribieron 549 personas y han sido contratadas solo 5 de ellas.

El Registro es la base donde se listan les aspirantes a ingresar a trabajar en el Sector Público Nacional: “es una herramienta actualmente regulada por la Ley 27636 (Art. 4) para promover la transparencia en el acceso de personas travestis, transexuales y transgénero a un puesto laboral en el Sector Público Nacional en el marco de programas y acciones positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina”, según consigna el informe realizado por la Subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación.

Informe de ATE Nacional

A un año de la promulgación de la Ley Nacional 27.636 de Cupo e Inclusión Laboral Travesti, Trans y No Binario, el Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional y la Asamblea TTNB por la Salud Integral realizaron un relevamiento sobre su implementación en el Sector Público Nacional (SPN). Hoy, el 1% del cupo TTNB establece la contratación de 5.551 personas. A un año de la promulgación de la norma, se contrataron 313, es decir, sólo un 5,64% de ese 1%. A este ritmo se tardarían casi 18 años en completar un 1% de cumplimiento de personas TTNB contratadas en el Sector Público Nacional.

Así lo demuestra el relevamiento realizado de forma conjunta entre el Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional, a cargo de Clarisa Gambera, y la Asamblea TTNB por la Salud Integral. La iniciativa, explicaron desde ambas organizaciones, tiene que ver con el cumplimiento de la misma ley, que es su art.16° establece que es obligación promover espacios de participación de las personas TTNB, en representación de organizaciones sindicales y de la sociedad civil, para el monitoreo de la implementación.

“Es central que las personas TTNB seamos entendides y valorades como portadores de un saber específico que demanda ser planteado en la voz propia de nuestras comunidades tanto en los espacio laborales como en los espacios de organización sindical”, subrayaron.

Los primeros datos que surgen de un informe más extenso, que será publicado en los próximos días, también muestran cifras preocupantes relacionadas al alcance de la aplicación de la política.

En cuanto al rango etario, las personas mayores de 40 años representan sólo el 14% de las contrataciones. “Al  ritmo de aplicación de la ley las personas que hoy tienen más de 40 años difícilmente lleguen a acceder al trabajo y la jubilación”, alertaron desde ATE y la Asamblea TTNB. Y añadieron que “estas cifras dan cuenta de la determinación social en que se construye la expectativa de vida de las personas TTNB”.

Respecto al alcance territorial, el 91% de las contrataciones se dieron entre CABA y provincia de Buenos Aires. “Siendo que la ley 27636 es de alcance nacional, es preocupante lo que implica territorialmente la concentración y distribución de los recursos de dichas contrataciones”, afirmaron.

También se observaron datos preocupantes relacionados a la falta de medidas para acompañar a las personas TTNB e impulsar una inclusión laboral efectiva, con perspectiva de Género y Diversidad.

En ese sentido, sólo el 16% de las personas que ingresaron tienen un contrato de planta permanente.

Asimismo, se detectaron dificultades para acceder a coberturas de salud que contemplen los tratamientos transicionales, en un 58% de las personas encuestadas. Y un 35% manifestó que no se respeta su identidad en el trato cotidiano con los equipos de trabajo, en los sistemas informáticos y en comunicaciones oficiales.

Para la evaluación de la aplicación de cupo, la Asamblea TTNB y el DGyD de ATE construyeron un relevamiento que fue difundido entre el 21 de junio y el 4 de julio de 2022, entre personas TTNB de las que 91 respondieron que trabajan en el SPN. La información fue complementada con un pedido de información pública (Ley 27.275) el 26 de mayo de 2022. Como a la fecha no se ofreció información actualizada, se trabajó sobre información oficial brindada hasta el 31 de marzo de 2022 que arrojó que 313 personas TTNB son contratadas hasta el momento. Asimismo, la nómina de personal fue construida sobre Base BIEP e información pública provista por los órganos de transparencia de cada organismos. Este relevamiento excluye la nómina de universidades nacionales.

“Comprendemos que hay una necesidad tanto comunitaria como sindical, de profundizar el trabajo para que la inserción laboral no solo se cumpla en términos porcentuales, sino también con una profunda necesidad y exigencia de descisheterosexualización del mundo del trabajo”, expresaron las organizaciones.

Para ello, reclaman por la urgente puesta en marcha de un Observatorio de la Ley, con participación de los sindicatos y las organizaciones sociales.

Fuente: www.atecordoba.org