Ir al contenido

Agencia de noticias de la CTA Autónoma de la Provincia de Córdoba

  • Facebook
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Opinión

Río Cuarto mantiene su rasgo laboral: Más informalidad que la media nacional

Publicado by CTA Autónoma Córdobaen abril 14, 2025abril 11, 2025

Por Gonzalo Dal Bianco

El empleo en negro o informal sigue siendo una característica central del mercado laboral riocuartense, que mantiene índices por encima de la media nacional. De acuerdo a un informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), el conglomerado Río Cuarto tuvo el 38,7% de sus asalariados sin aportes de obra social ni previsionales durante el tercer trimestre de 2024, el período con los últimos microdatos publicados por Indec. A nivel nacional, el porcentaje promedio alcanzó el 36,1% con picos en el Gran Salta, que trepó al 48,8% y la menor informalidad en Ushuaia, con 14,3%.

Un dato adicional que marca el informe es que al comparar con un año atrás, la informalidad a nivel nacional tuvo un leve crecimiento del 0,4%.

La mirada de largo plazo (desde 2003) ubica a la tasa de informalidad en un valor idéntico al observado en el cuarto trimestre de 2009. Desde ese año hasta la irrupción de la pandemia a comienzos de 2020 la tasa de informalidad se mantuvo en valores entre 32% y 36,5%. O sea, el valor del tercer trimestre de 2024 es apenas inferior al registrado a lo largo de ese período.

“Más allá de las fluctuaciones (y excluyendo el período de la pandemia), la tasa de informalidad se ha mantenido relativamente constante y en un valor muy elevado, desde hace 16 años”, remarca el informe del IIEP.

Pero dentro del número general de informalidad, hay matices y contrastes. Uno claro se da entre géneros. En el tercer trimestre de 2024, la tasa de informalidad asalariada fue del 35% entre los hombres y del 38,6% entre las mujeres.

O sea, en promedio, la tasa de informalidad femenina a mediados de 2024 fue aproximadamente 4 puntos porcentuales más elevada que la tasa masculina.

“Sin embargo, dada la mayor proporción de hombres en el total del empleo asalariado (54%), éstos dan cuenta del 52% de la informalidad asalariada total”, explica el trabajo elaborado en la Facultad de Económicas de la UBA.

Al tomar por franja etaria, los jóvenes experimentan una tasa de informalidad significativamente más elevada. En el período analizado era de casi 66%, 29 puntos porcentuales más elevada que la tasa global. O sea, casi 7 de cada 10 jóvenes trabajadores en relación de dependencia no está cubierto por la normativa laboral y la seguridad social. “La elevada tasa de informalidad juvenil es una de las variadas manifestaciones de las dificultades que este grupo etario experimenta en el mercado de trabajo argentino”, detalla el informe.

Sin embargo, no se observa una correlación lineal entre la edad y la incidencia de la informalidad entre los asalariados, sino cierto comportamiento en forma de U.

Advierte el trabajo que los asalariados de entre 45 y 64 años (60 años en el caso de las mujeres) son quienes experimentan la tasa de informalidad más baja (27,6%). Le sigue en incidencia el grupo de entre 25 y 44 años (35%) y el de 65 años (60 años en las mujeres) y más (41,5%).

Por lo tanto, la mayor incidencia de la informalidad se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final.

De todos modos, el informe aclara que, teniendo una tasa de informalidad similar al promedio, los asalariados en edades centrales (entre 25 y 44 años) dan cuenta de la mitad de la informalidad total. Ello se debe a que representan el 51% del empleo en relación de dependencia.

El nivel educativo es otra dimensión de gran relevancia en el análisis de la incidencia y composición de la informalidad.

En concreto, a mayor nivel educativo alcanzado menor es la incidencia de la informalidad. La tasa entre los asalariados con nivel educativo universitario completo en el tercer trimestre de 2024 fue del 15,6%; 22 puntos porcentuales adicionales (37,6%) fue la tasa entre los asalariados con nivel educativo intermedio (secundario completo o universitario incompleto), para alcanzar el 57,9% entre los asalariados que no completaron la educación media.

“En otras palabras, los asalariados de menor capital humano experimentan una probabilidad de ser informales casi 4 veces más elevada que la que experimentan los asalariados de mayor nivel educativo”, destaca el IIEP.

En términos de composición, 47% de la informalidad total entre los asalariados está explicada por los trabajadores de educación intermedia. Ello se explica tanto porque tienen una tasa de informalidad relativamente similar al promedio y porque representan alrededor de la mitad del empleo asalariado total.

Por el contrario, la reducida participación de los asalariados con nivel universitario en la informalidad total (12%) se debe tanto a la menor incidencia de este fenómeno en este grupo como a su baja participación en el empleo asalariado total (28%).

Fuente: www.puntal.com.ar

Continuar leyendo

Artículo previo Ollas populares para saciar el hambre y organizar el pueblo
Próximo artículo Recorriendo los sectores de trabajo

Buscar

Secciones

  • Abuso Sexual
  • Acción Social
  • Actualidad
  • Administración y Finanzas
  • Adolescencia y Familia
  • Ahora es Cuando
  • Autoorganización
  • Auxiliares PAICOR
  • Bienes Comunes
  • Casta Gobernante
  • Causa Palestina
  • Ciencia y Tecnología
  • Comunicación Propia
  • Con los Jubilados No
  • Consumos Problemáticos
  • Contra el Bloqueo a Cuba
  • Control Social
  • Conversatorio
  • Corrupción Empresaria
  • Corrupción Policial
  • corrupción política
  • Costo de Vida
  • Criminalización de la Protesta
  • Crisis Económica
  • Cuentas Públicas
  • Cultura
  • Declaración Pública
  • Defendamos el Tren
  • Defensa del Ambiente
  • Democracia Participativa
  • Democratización de la Justicia
  • Deporte Barrial
  • Deporte Social
  • Derecho a la Comunicación
  • Derecho al Aborto Legal
  • Derechos Humanos
  • Derechos Laborales
  • Derechos Profesionales
  • Desempleo
  • Desigualdad Social
  • Discapacidad
  • Discriminación y Racismo
  • Distribución de la riqueza
  • Economía
  • Economía Popular
  • Economía Solidaria
  • Educación
  • El agua vale más que el oro
  • El Hambre es un Crimen
  • El Salario no es Ganancia
  • Emergencia Alimentaria
  • Emergencia Sanitaria
  • Entrevista
  • extranjerización de la tierra
  • Femicidio
  • Formación y Capacitación
  • Fuera el DNU
  • Fuera UBER de Córdoba
  • Género
  • Género y Diversidad
  • Geopolítica
  • Hábitat
  • Higiene y Seguridad Laboral
  • Integración Regional
  • Internacionalismo de Clase
  • Irregularidades Administrativas
  • Judicialización de la Protesta
  • Justicia Ambiental
  • Justicia Social
  • Juventud
  • La Deuda es con el Pueblo
  • La Educación en Lucha
  • La fuerza de la organización
  • La Impunidad no será eterna
  • La Patria no se Vende
  • La Salud en Lucha
  • Las Malvinas son Argentinas
  • Latinoamérica Plurinacional
  • Latinoamérica y el Caribe
  • Libertad de Expresión
  • Libertad y Democracia Sindical
  • Los clubes son de los socios
  • Mafia y Burocracia Sindical
  • Medios Autogestivos
  • Medios Digitales
  • Medios Públicos
  • Memorial del Pueblo
  • Migrar no es delito
  • Modelo Productivo
  • Movimiento Campesino
  • Movimiento Político
  • Mutualismo
  • Negociados y corrupción
  • Ni un pibe menos
  • Ni un trabajador menos
  • Ni Una Menos
  • Niñez
  • No a la Trata
  • No a las Apuestas Online
  • No a los TLC
  • Nuevas Tecnologías
  • Oficios Terrestres
  • Opinión
  • Participación Social
  • Patria o Colonia
  • Pensamiento crítico
  • Política Energética
  • Precarización Laboral
  • Prevención de Adicciones
  • Previsión social
  • Principal
  • Producción para la Defensa
  • Producción y Soberanía
  • Producción y Trabajo
  • Pronunciamiento Público
  • Protestar es un Derecho
  • Pueblo y Cultura
  • Pueblos Originarios
  • Puja Redistributiva
  • Reconocimiento a la Trayectoria
  • Recuperadores Urbanos
  • Régimen de Saqueo
  • Relaciones Sur-Sur
  • Reportaje
  • Repudio al Genocidio en Palestina
  • Resistir es Vencer
  • Saberes Populares
  • Salarios Dignos
  • Salud
  • Salud Integral
  • Salud Mental
  • Salud Pública
  • Salud Solidaria
  • Seguridad Social
  • Servicios Públicos
  • Sindicalismo y Feminismo
  • Soberanía Alimentaria
  • Soberanía Comunicacional y Tecnológica
  • Soberanía Energética
  • Soberanía Nacional
  • Soberanía Popular
  • Social y Cultural de Liberación
  • Solidaridad con la Causa Palestina
  • Solidaridad de Clase
  • Solidaridad del Pueblo con el Pueblo
  • Solidaridad Latinoamericana
  • Sólo el Pueblo salvará al Pueblo
  • Tareas de Cuidados
  • Tarifazos
  • Territorio
  • Tierra para el que la trabaja
  • Trabajadoras de Casas Particulares
  • Trabajadoras Sexuales
  • Trabajadores Estatales
  • Trabajadores Municipales
  • Trabajadores Provinciales
  • Trabajo
  • Trabajo autogestionado
  • Trabajo Esclavo
  • Turismo Social
  • Unidad contra el Ajuste
  • Unidad para frenar el ajuste
  • Violencia de Género
  • Violencia Digital
  • Violencia Institucional
  • Violencia y Acoso Laboral
  • Vivienda digna

Entradas recientes

  • Giuliani: “No nos van a sacar de la calle”
  • Piden en la Legislatura que el Ministro Quinteros informe sobre la represión policial contra ATE y la CTA-A
  • El CELS se presentó como ‘amicus curiae’ en la causa contra Giuliani
  • “Milei es un administrador de consorcio, no es un tipo que tenga poder propio, sino que es la marioneta que tienen los grandes grupos económicos”
  • La OIT fija plazo en la reclamación impulsada por la CTA Autónoma: Hasta el 30 de septiembre para presentar un resumen de actuaciones

Encontranos

Redes sociales:
Instagram: ctacordoba
Facebook: CTA-A Córdoba
Email: cordobacta@gmail.com

MENÚ

  • Contacto
  • ¿Qué es la CTA Autónoma?
Copyright© 2025 . Todos los derechos reservados.
Tema Fashify por FRT