La referente del gremio de prensa en San Francisco, Graciela Capdevila, lamentó la crítica situación que atraviesan los trabajadores del sector. “Debemos unirnos para defender nuestros derechos y garantizar que la información sea de calidad y accesible para todos”, indicó.
Cada 7 de junio se celebra el Día del Periodista en conmemoración de la aparición del periódico “La Gazeta de Buenos Ayres”, fundado por Mariano Moreno. Sin embargo, el panorama actual para los trabajadores es casi desolador. Así lo consideran desde el propio Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTAA), que analizaron la actualidad que atraviesa el sector con una marcada pérdida del poder adquisitivo y la salida masiva de trabajadores hacia otros rubros.
“Cuando le contamos a la gente que un salario de un redactor es poco más de 300 mil pesos no lo pueden creer. No llegamos a cubrir la canasta de alimentos”, lamentó Graciela Capdevila, referente del gremio de prensa en San Francisco ante la consulta de Up.
Tiempo atrás el salario de los periodistas era mucho más alto en concepto de poder adquisitivo, pero en las últimas décadas fue cayendo tanto que hoy es una de las profesiones con remuneración más baja: “Creo que los salarios cayeron porque muchos periodistas a partir de advertencias y amenazas por parte de los dueños de los medios fueron cediendo y se perdieron los derechos. Los trabajadores no se dieron cuenta de la importancia de la lucha colectiva. Guste o no es la única manera de poder pelear por un salario digno”, enfatizó.
En este sentido, describió que actualmente se enfrentan a las adversidades y a los cambios que se están generando en los medios de comunicación, cuando muchos de ellos avanzan hacia el vaciamiento y al uso de la inteligencia artificial en reemplazo del trabajo humano, sin entender el papel fundamental de los periodistas en la búsqueda plena de la libertad de prensa.
Al mismo tiempo, apuntó que los propietarios de los medios, en su búsqueda de mayores ganancias, “no consideran el impacto que eso tiene en la calidad de la información y en la condición laboral de los trabajadores de prensa”.
En este contexto tan duro, Capdevila manifestó que desde el Cispren se solidarizan con la encomiable tarea de los trabajadores de prensa en pos del libre flujo de información para toda la sociedad.
Por último, reiteró que es fundamental remarcar que la lucha por los derechos laborales nunca es individual y que siempre la salida es colectiva. “Debemos unirnos para defender nuestros derechos y garantizar que la información sea de calidad y accesible para todos. Solo a través de la solidaridad y la unión podemos lograr un futuro más justo y equitativo para los trabajadores de prensa y para la sociedad en general”, expresó la representante del Cispren en nuestra ciudad.
Menos medios públicos
Por otra parte, desde Cispren también ven con preocupación las medidas del Gobierno Nacional de cerrar y privatizar medios públicos, como así también de oficinas del Correo Argentino.
“No se puede dejar a un país sin información y medios públicos. Son parte fundamental de la democracia y esto no puede suceder. Hoy silenciar las radios nacionales es terrible, y lo triste es que esto recién empieza”, analizó la docente y también periodista de La Voz de San Justo.
Luego apuntó contra el cierra de oficinas del Correo Argentino. “Cerrar los correos también es muy duro, el servicio postal que brindan es importantísimo, pero la peor parte se puede llegar a ver cuando lleguen las elecciones el próximo año. Los correos cumplen una función clave en esa tarea”.
Fuga de periodistas
En los últimos años, al menos doce trabajadores de medios de la ciudad se apartaron del rubro. En relación a ello, Capdevilla mencionó: “Esto se debe a que es insostenible la situación. La mayoría de los que se desempeñan como periodistas tienen dos o tres trabajos para poder llegar a fin de mes”, se lamentó, agregando que la gran crisis hizo que el sindicato tenga que dejar de alquilar la oficina donde funcionaba en San Francisco.
A la vez sostuvo que la Obra Social se ve perjudicada con las nuevas medidas del Gobierno Nacional. “Las obras sociales pequeñas van camino a desaparecer y no sabemos cuál va a ser el destino de la de prensa”, dijo.
Paritaria en marcha
Desde la semana pasada se lleva adelante una nueva instancia de paritaria por parte del gremio de prensa con los empresarios del sector. “Arrancamos el martes una paritaria. En la provincia hay cuatro convenios como Capital, Río Cuarto, Interior A e Interior B”, explicó.
“Los salarios están tan bajos y esto se debe a que la situación es muy difícil para negociar. Estuvimos prácticamente seis meses sin un aumento salarial. Desde noviembre hasta abril. Ahora estamos esperando un aumento digno para estos meses”, explicó.
Por último, dijo que creen que muchos medios buscan un vaciamiento de personal: “Hay un medio en el que se está yendo un trabajador por mes y va a seguir así lamentablemente”, culminó.
Fuente: www.upsanfrancisco.com.ar