El dato surge del último informe del Observatorio de las Violencias de Género “Ahora que sí nos ven”, que detalla que en el 42% de los femicidios el vínculo entre victima y femicida era de pareja, y en el 29% ex pareja. A a su vez, el 40,9% de los femicidios se cometieron en la vivienda de la víctima, y 28% en la vivienda compartida. Además, entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2025, 133 niños y niñas perdieron a sus madres.
De los 164 femicidios registrados entre el 1 de enero y el 31 de agosto, 146 fueron femicidios íntimos de mujeres, 12 femicidios vinculados de hombre y niños, y 6 vinculados de mujeres y niñas.
33 se registraron en enero, 23 en febrero, 25 en marzo, 15 en abril, 14 en mayo, 17 en junio, 22 en julio y 15 en agosto
Además hubo dos transfemidios y cuatro intentos de transfemicidios. En este punto, desde el observatorio remarcan que esta cifra surge de lo difundido en medios de comunicación por lo que tienen en claro que en la realidad el total es aún mayor.
Para Ahora que sí nos ven hubo 264 intentos de femicidios e intentos de femicidios vinculados. Sin embargo, el Observatorio Mumala registró para el mismo período un total de 669 intentos de femicidios.
Retomando el informe de Ahora que sí nos ven, en el 42% de los femicidios el víncula entre la víctima y el femicida era de pareja, el 29% de ex pareja, en el 12% no hay datos, 9% familiar y 8% conocido.
El 15% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa ante la justicia, y el 10% tenía al menos una medida judicial.
El 24,4% de las victimas fue asesinada con arma de fuego; 22% con arma blanca; 19,5% por asfixia, 13,4% a golpes; 6,1% quemada; 14,6% otros, sin datos
A a su vez, el 40,9% de los femicidios se cometieron en la vivienda de la víctima, 28% en la vivienda compartida, 15,9% en la vía pública, 9,8% otros, sin datos, 5,5% en la vivienda del agresor.
73 de las 164 víctimas tenía entre 21 y 40 años, 45 entre 41 y 60 años, 19 más de 61 años, 12 entre 16 y 20 años, 4 de 0a 12 años, y 3 de 13 a 15 años, mientras que no hay datos de la edad de 8 de las victimas.
Finalmente, 13 agresores fueron identificados como policías.
“Denunciamos la eliminación sistemática de programas destinados a garantizar derechos y a brindar protección a las víctimas de violencia de género no sólo desmantela las políticas de cuidado, sino que agrava la situación de miles de mujeres y diversidades. Muestra de ello es el femicidio de Ana Clara Luna, quien fue quemada por su ex pareja en la calle luego de que la viera con su actual pareja. El femicidio ocurrió en San Martín (Buenos Aires). El femicida tenía antecedentes de violencia. Ana estaba en extrema vulnerabilidad. El gobierno de ultraderecha avanza en la criminalización de las mujeres. Las acusaciones contra Julieta Prandi y el hostigamiento libertario que recibió en redes tras la condena de su exmarido —acusado de abuso sexual agravado— son una muestra clara de esta estrategia. En esta precarización extrema, las violencias estructurales se profundizan. Con un Estado ausente y cómplice, los femicidios no son hechos aislados, son la consecuencia de un gobierno que condena a la muerte a mujeres y diversidades”, expresaron desde el Observatorio Ahora que sí nos ven.
En el mismo sentido, desde el Observatorio Mumala aseguraron: “Estos números muestran una realidad que el Gobierno de Javier Milei se niega a reconocer. La falta de políticas públicas, el desfinanciamiento de los programas de género y diversidad, y el ajuste generalizado ponen en riesgo nuestras vidas todos los días. Exigimos la declaración inmediata de la Emergencia Nacional en Violencias de Género”.
Fuente: www.redeco.com.ar