SENAF: Responden con organización a la política de tercerización del Gobierno de Schiaretti

La reciente elección de una compañera delegada de la Residencia de Pre Egreso de Varones de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) es otro paso del proceso organizativo de las y los trabajadores del organismo que ATE viene dando hace tiempo, y que se aceleró en el Polo de la Mujer, el Complejo Esperanza, así como en el área preventiva.

Para conversar sobre este proceso y describir el estado en que se encuentra la SENAF el programa de radio Entre Todos y Todas, que la Secretaría de Prensa emite los martes por GEN FM 107.5, entrevistó a la Delegada de ATE, Romina Espinosa.

La compañera contó en primera instancia la dificultad para realizar la elección debido al acoso permanente de los funcionarios contra las y los trabajadores. “Primero la responsable de la Residencia presionando a los compañeros, intimidando con su presencia, atento que se trata de trabajadores precarizados. Luego, la llegada de jefe de Recursos Humanos de SENAF, con el mismo fin”, no obstante lo cual la elección se llevó adelante con éxito, consagrando a Julia Ponce como representante gremial en el área.

Espinosa agregó que el clima del lugar dista mucho de ser el adecuado para que los chicos estén contenidos. “Esta Residencia fue objeto de un intento de motín. Si bien los funcionarios dicen que no hay que usar esa palabra porque es del ámbito penitenciario, es básicamente lo que sucedió: los chicos estaban acostumbrados a un espacio asambleario donde planteaban sus necesidades e inquietudes, pero ese día la responsable del lugar no lo permitió y vino a imponer castigos o penitencias según en motivo”.

“Ante la negativa a ser escuchados – prosiguió la delegada- los chicos tuvieron una reacción un poco violenta, ante las imposiciones que se vienen aplicando en el lugar de un tiempo a esta parte con esta nueva gestión de la SENAF. No se escucha a los pibes, les bajan línea sin tener en cuenta sus necesidades y las características de los jóvenes que están alojados en la Residencia. Al margen, las gestiones de la SENAF están lejos de dar una solución integral a los chicos”.

La SENAF tiene una política tendiente a la tercerización de los servicios, abriendo la puerta a la aparición de ONGs y fundaciones para que el Estado provincial termine pagando a sectores privados lo que son responsabilidades indelegables.

– Se está tercerizando funciones propias del Estado como garantizar derechos de las y los niños y adolescentes, para brindarles contención. Los fundamentos para estas intervenciones privadas son meramente económicos, donde hay intereses particulares de la misma gente que está a la cabeza de la Secretaría con estas ONGs. No hay una perspectiva de mejoramiento de la atención y el bienestar de las infancias, sino mercantilista en favor de titulares de estas instituciones que tienen vínculos cercanos a los funcionarios de la SENAF.

Fuente: www.atecordoba.org