Víctor Hugo Arias: Uno de los grandes maestros de la historieta argentina

Víctor Hugo Arias, pintor, dibujante e ilustrador nació en Río Cuarto, en 1928. Publicó sus primeros trabajos en la revistas Yanko en 1955 y un año después en Poncho Negro realizó sobre un guion propio la historieta “Polo Aster”.
La siguiente etapa de su carrera profesional la desarrolla en Editorial Abril (en la cual pudo tener un paso previo a inicios de los años cincuenta) y especialmente en Rayo Rojo, para la cual desde 1957 y hasta 1960 produjo una gran cantidad de títulos como ser “Shotwell”, “Capitán Foster”, “El paso del lobo”, “Tony Drake”, “Byrd Logan”, “Krupa Norton”, “Sandy Hopp” y “Patt Trenton”, esta última de 1958.
En agosto de ese año participa en el Nº 3 de Hora Cero Extra con la historieta titulada “En retirada”, colaboraciones que se prolongaron hasta 1960 e incluyeron también a las revistas Frontera Extra y Batallas Inolvidables. Por entonces colaboraba para editoriales extranjeras desde su estudio en Rio Cuarto.
La caída que experimentó la industria de la historieta en la Argentina motivó que a fines de 1960 Víctor Hugo Arias partiera hacia Europa donde permaneció por más de una década. Durante ese período residió en Milán y Londres y trabajó para editoriales de Inglaterra, Italia y España, empresas con las cuales siguió colaborando tras su regreso a la Argentina en 1974.
Entre el material que realizó Arias en ese período europeo de su carrera y que pudo apreciarse en Argentina destaca “El Gato”. un símil de “El Zorro” con guion de Alberto Ongaro que se publicó originalmente en Il Corriere dei Piccoli y aquí en 1963 en Super Rayo Rojo.
De regreso en nuestro país se vincula a Ediciones Récord para la cual realiza inicialmente historietas de género bélico que fue una de sus especialidades (“Una Cruz de Hierro”, “Pan Amargo”, “Piedad para sus almas”), para sumar luego series como “Tanganika” (Skorpio Gran Color, 1979), “Odysea 2000” (Skorpio, 1977), “El caballero del mar”, “Base 86” y unitarias aparecidas en Skorpio Plus y Tit-Bits. Gran parte de ese material fue publicado también en Skorpio y Lanciostory, de Italia.
Al margen de su colaboración con Récord, Arias fue uno de los dibujantes que integró el elenco de la segunda época de Hora Cero en 1990, a la cual aportó una historieta breve titulada “Héroes”, con guion propio.
Entre sus trabajos más recientes en la historieta cabe destacar “Trapalanda”, basada en la leyenda de la mítica ciudad homónima que dibujó sobre guion propio y fue publicada en 2008 en Italia en cuatro episodios semanales con un total de cuarenta y dos páginas.
Completando esta semblanza de Víctor Hugo Arias deben mencionarse los reconocimientos logrados en el mundo de la historieta tales como el Premio que recibió en 1986 en la Bienal de la Ilustración y el Comic realizada en Córdoba, su actuación en la docencia en la Escuela Provincial de Bellas Artes (Córdoba) y en la Universidad Nacional de Río Cuarto, a lo que debe sumarse las distinciones obtenidas en diversos salones de Pintura.
Obras suyas figuran en museos y colecciones privadas de Italia, Francia, Inglaterra, España y Estados Unidos.
Fuente: www.milpluminesargentinos. woedpress.com