El pasivo ambiental de la Autovía de Punilla

Con la participación del Secretario General de la CTA Autónoma Punilla, Juan Yacobs, se realizará este viernes 6 de diciembre a las 15 horas en la localidad de Capilla del Monte el Conversatorio abierto “Sustentabilidad y Gestión de Riesgo. Las dimensiones objetivas y subjetivas del daño”.
El pasivo ambiental desde la dimensión del daño ofrece un enfoque multidisciplinario para abordar una problemática de conjunto. La actividad tendrá lugar con el acompañamiento del Movimiento Popular La Dignidad de Capilla del Monte, el Instituto de Formación en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Sociales (UNC), junto al Colegio de Psicólogos y Psicólogas de la Provincia de Córdoba, el Equipo Ambiente, Sociedad y Territorios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) Punilla.
Las denuncias por violación de las normas ambientales, refuerzan la oposición al proyecto actual de traza del Corredor Bioceánico en el Valle de Punilla. Por este motivo, las comunidades afectadas enfrentan no solo la pérdida de sus tierras, sino también un fuerte impacto emocional y social agravado por la falta de consulta y la criminalización de las protestas. Este proceso de desgaste emocional está presente tanto en los expropiados, como así también para las comunidades locales.

A través de un documento donde se incluyen una serie de testimonios recogidos en una reunión multiactoral celebrada el 5 de diciembre de 2023 en Córdoba, Argentina, relacionada con la obra de la Autovía de Punilla, los testimonios destacan las experiencias de diversos afectados por la construcción de la Autovía, detallando los daños ambientales, sociales y culturales sufridos, así como violaciones a los derechos de las comunidades indígenas.

Se menciona en dicho documento, la falta de consulta previa, libre e informada a las comunidades afectadas, y la consecuente violación del Convenio 169 de la OIT. Entre los testimonios se subraya la destrucción del ecosistema local, incluidas entre ellas las  áreas protegidas, las vertientes de agua, la flora y fauna nativa, así como el impacto que causan las detonaciones constantes.

Se relatan episodios de represión policial contra los manifestantes que defendían el territorio, así como el hostigamiento a quienes denunciaban el avance de la obra. También se denunciaron daños a sitios arqueológicos y patrimoniales, como morteros y pircas precolombinas, que fueron destruidos o afectados por la obra.

Algunos testimonios describen el impacto en la salud mental y física de los habitantes, en particular en niños y personas con discapacidades, debido al ruido, a la contaminación y a la inseguridad provocada por las detonaciones y la obra vial.

La Convocatoria

️ Fecha: Viernes 6 de diciembre.
 Hora: 15 horas.
 Lugar: Alem 767, Barrio Balumba, Capilla del Monte.
 Disertan:
Magister Cecilia Carrizo: Investigadora del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP).
Juan Yacobs: Periodista. Secretario General de la CTA-A Punilla.
 Invitan:
IIFAP-UNC.
CTA-A Punilla.
Equipo Ambiente, Sociedad y Territorios de la FFyHH UNC.
Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba.
Movimiento Popular La Dignidad de Capilla del Monte.