La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la declaró “personalidad destacada en el ámbito de la promoción y defensa de los derechos políticos de las mujeres”.
Por Daniel Parcero
A través de un anteproyecto de ley presentado por Victoria Montenegro, Diputada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Bloque Unión por la Patria, y por iniciativa de Adriana Zerdin Zafrán, delegada de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTAA) en la Legislatura porteña, se declaró a Marta Curone como “personalidad destacada en el ámbito de la promoción y defensa de los derechos políticos de las mujeres”.
Curone, quién a sus 90 años de edad todavía mantiene activa su militancia presencial, comenzó a participar tempranamente de los derechos de las mujeres. En 1954 se convirtió en la primera mujer Secretaria General de la Unión de Estudiantes Secundarios. Luego, instalado el golpe del ‘55 fue presa política y, tras su liberación, ocupó el cargo de Secretaria Femenina de la Resistencia Juvenil Peronista. A pedido del ex Presidente Juan Domingo Perón desde el exilio, fue la cofundadora del Movimiento Revolucionario Peronista y después se transformó en la primera Secretaria de Prensa de la Juventud Peronista de la Resistencia.
Conformadas las 62 Organizaciones “de Pie Junto a Perón” fue Secretaria en representación de la Federación de Mujeres Peronistas.
En 1965, Curone ingresó por concurso a la Obra Social del Congreso. Afiliada a la ATE, volvió a sobresalir por sus convicciones y sus coherentes impulsos. En 1967, se incorporó a la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación.
Durante los años de agitación y resistencia obrera contra la dictadura de Juan Carlos Onganía, y cuando en la Central General del Trabajo (CGT) comenzó a deliberarse la problemática de la mujer trabajadora frente a la desocupación reinante, la situación de la trabajadoras militantes y madres, y la participación de la mujer en la vida sindical, Curone, en representación del Consejo Directivo Nacional de la ATE, comenzó a participar de aquellas reuniones proyectando, junto a otras militantes de diversos gremios, la constitución del Departamento de la Mujer. Tanto en ATE, como en la CGT este proyecto fue tomando forma.
Con el quiebre de la central obrera en 1968 también se produjo un cisma en el frente femenino justicialista. Junto con ATE, Marta se alineó en la CGT de los Argentinos –liderada por el dirigente gráfico Raimundo Ongaro-. Hacia allí llevó su proyecto y, por fin, el 24 de septiembre de ese año, se definió conformar el Departamento de la Mujer, que por entonces la tuvo al frente.
Con el correr del tiempo, se convirtió en Licenciada en Administración Pública y Analista en Organización y Métodos. Manteniendo su lealtad militante, ‘la Curone’, como se la llamaba, fue miembro destacada del Consejo Superior y Supervisor del Movimiento Nacional Justicialista. A instancias de Perón, fue elegida como congresal del Partido Justicialista en dos oportunidades, y como Secretaria de Cultura del Consejo Nacional del Partido. También ocupó el cargo de Gerente de Relaciones Públicas del Instituto de Previsión Social, y el de Subsecretaria de Educación del Gobierno de Santa Cruz, hasta que fue forzada a su exilio en España.
A su regreso del exilio le dio vida a la Rama Femenina de las 62 de Pie y, más tarde, a la Rama Femenina del Movimiento Nacional Peronista de Pie junto al Pueblo, donde aún permanece como integrante del Consejo Asesor.
* Periodista y escritor revisionista del Movimiento Obrero, responsable del Área Memoria del Consejo Directivo Nacional de ATE
Fuente: www.ate.org.ar