Emotiva visita al ex Centro de Exterminio La Perla, hoy Espacio de la Memoria

El Secretario General de ATE y la CTA Autónoma Córdoba, Federico Giuliani, destacó que la actividad forma parte “de una política integral del Sindicato. Peleamos por el salario pero también damos herramientas para la formación y el debate que son instrumentos básicos del desarrollo de nuestro gremio”.

El jueves pasado el Consejo Directivo Provincial (CDP) de ATE Córdoba llevó adelante una jornada de formación y memoria, visitando con una delegación de 70 compañeros y compañeras el Espacio de la Memoria La Perla, ex centro de secuestro, tortura y muerte que funcionó entre 1976 y 1979 a escasos kilómetros de Córdoba Capital, por donde se estima que pasaron alrededor de 2500 desaparecidos, de los cuáles sobrevivió solo el 10%.

Se trató de una jornada de reflexión, capacitación y fuerte carga emocional, que movilizó a las y los presentes. La actividad se extendió desde la mañana hasta las 16 horas, encabeza por el Secretario General de ATE y la CTA-A Córdoba, Federico Giuliani, en base a la iniciativa propuesta por la Secretaria de Formación del CDP, a cargo de César Theaux, junto a los departamentos de DDHH, de la mano de Jorge Chalub, y Cultura, integrado por la Secretaria de Prensa Julia Giuliani y el militante de DDHH y activista por la Salud Mental, el médico psiquiatra Juan Cagnani.

Junto a Giuliani estuvieron dirigentes de distintos puntos de la provincia, como Río Cuarto, Villa María, San Justo, Punilla y Cruz del Eje.

Para aquellos que nunca habían estado en el lugar o lo conocieron hace ya 15 años cuando el Presidente Néstor Kirchner lo recuperó del Ejercito para consagrarlo como Espacio de la Memoria, el lugar impacta por la dimensión emocional que conlleva entrar al pabellón o mirar desde atrás de un vidrio las salas del más emblemático campo de concentración donde se practicó la tortura sistemática a las víctimas del terrorismo de Estado en Córdoba. Fue la reflexión generalizada.

Pero las y los compañeros rescataron también la fuerza y la dignidad de los desaparecidos, al tiempo que el guía asignado para orientar la visita, el compañero Matías Capra, daba cuenta con mucha pedagogía y tacto de los pormenores y detalles de los distintos puntos de la visita, mientras daba pie con buen tino a que las y los compañeros pudieran preguntar o comentar sus propias impresiones.

Federico Giuliani cerró el recorrido impulsando una reflexión conjunta. Antes, distintos compañeros leyeron la legendaria Carta Abierta a la Junta Militar, pieza magistral que el periodista Rodolfo Walsh se envió a los jerarcas del régimen genocida al cumplirse un año del golpe de Estado. Se trata de un texto que da un marco excepcional a aquel momento histórico y que hoy funciona como una guía de comprensión de lo que nos sucedió como pueblo al vivir durante aquellos años bajo un proceso de exterminio de toda disidencia política, activismo gremial y resistencia cultural.

Cabe señalar que actualmente, las y los trabajadores del lugar se encuentran en conflicto gremial debido al estado de precariedad laboral que les impone el gobierno provincial, denominador en común de lo que sufre un amplio sector de las y los trabajadores provinciales.

Conocer la historia

A la hora de realizar su reflexión, que sirvió como puente colectivo para dar una conclusión a la visita, el secretario General de ATE Córdoba comenzó afirmando que “en este momento de mucha conflictividad y de mucha lucha que se viene, es bueno hacer estas actividades de formación en el marco de la decisión política de ser un sindicato diferente a la burocracia sindical. Esto no solo se prédica, sino que también se actúa”.

Y valoró que “nuestros activistas, los que hacen ATE todos los días, tiene que conocer la historia, qué pasó, para hacer la proyección donde sepan a dónde vamos. Por eso creo que estamos en un lugar que tiene mucha energía”.

El dirigente destacó la decisión de ATE llevar adelante la actividad formativa. “Aquí estuvimos cuando Néstor vino a entregarlo en 2007, en un acto muy emocionante, pero es la primera vez que me toca visitarlo como un lugar de memoria histórica y compartirlo con ustedes. Que estén Elvira, Eugenia, Bechi, Guillermo, Franco, que son trabajadores del sindicato muestra que nuestra mirada como gremio es integral. No solo queremos discutir salario, no olvidamos que Córdoba fue el epicentro y puntapié inicial del golpe del ’76, cuando se produjo el ‘Navarrazo’ en el ’74 por un golpe policial y comenzó el proceso de intervención de la vida democrática. No fue casualidad, Córdoba era un centro de actividad industrial con una clase obrera de avanzada, con conciencia y por eso no es casual que haya sucedido el Cordobazo. Acá estaban desarrolladas fuertemente las organizaciones revolucionarias, que claramente disputaban un proyecto de país. Así como la oligarquía recalcitrante viene a instalar un modelo de nación de exclusión, de hambre, que terminó con el fifty-fifty de la distribución del ingreso en la Argentina”.

Y reseñó que “los compañeros que pasaron por acá militaban, querían la Patria Socialista. Siete de cada diez desaparecidos y desaparecidas de nuestro país eran laburantes, eran dirigentes de base, formaban comisiones internas, era delegados, dirigentes. Es decir, se atacó al núcleo de organización de una patria socialista. Más allá de los sucesos desgarradores que sabemos que ocurrieron acá, yo me quedo con la experiencia solidarias y cotidianas de las y los compañeros detenidos desaparecidos. La solidaridad como un valor y una acción colectiva que permitió que otros y otras sobrevivieran para dar testimonio del horror que acá pasó”.

Mes de la memoria

Por otro lado, Giuliani destacó “la cantidad de compañeros y compañeras que nos encontramos acá para frenar un poco y reflexionar sobre lo que pasó, en un mes impregnado de actividades de memoria: empezó con la presentación del libro de las presas políticas, el reconocimiento a la Abuela de Plaza de Mayo Sonia Torres, sigue hoy y estaremos el 24 en la calle. El 31 de marzo vamos al Campo de La Ribera”.

“El terrorismo de Estado actuó como quiso en Córdoba porque este fue un territorio liberado, de impunidad, sumado a la complicidad eclesiástica, económica y civil de muchos aquellos que aún hoy están enquistados en esos lugares de poder. Partidos políticos, la Curia, los grupos económicos y muchos de los representantes políticos que hoy todavía tenemos, que se jactan de los DDHH pero que también fueron cómplices, y esta situación es la que nos lleva a tener hoy la crisis de representatividad que hay en Córdoba, en los partidos políticos, las organizaciones sociales y culturales”, explicó.

Para Giuliani “la crisis de representatividad sucede también porque los mejores compañeros de las organizaciones libre del pueblo están desaparecidos, exiliados, fueron detenidos o murieron en combate. Esa es la realidad. Los lugares vacíos los ocuparon muchos de los que hoy son gerentes de los poderes económicos. En ese marco, resalto que haya tanta juventud hoy, un sindicato no se puede proyectar para adelante si no hay activismo joven. Esto tiene que ver con construir un sindicato diferente, que dispute salario pero que reivindique la Memoria y la Justicia: cárcel común para los genocidas. Celebramos que se lo logró juzgar a los cobardes como ‘El Chacal’ Luciano Benjamín Menéndez, gracias a la fuerza de los organismos de DDHH, a la pelea inclaudicable de nuestras Abuelas y nuestras Madres, pero también queremos justicia con el poder económico y la dirigencia que fue cómplice de genocidio”.

Nadie indiferente

“Esta visita es importante porque uno no defiende lo que no conoce. La mayoría de las y los compañeros que viven a 20 minutos de acá y no conocían La Perla”, dijo Giuliani.

E instó a los presentes “a salir a multiplicar lo que sentimos, lo que vimos, no solo para que no pase más sino para recoger los brotes de las semillas que estos compañeros plantaron. La única lucha que se pierde es la que se abandona. Esto lo vamos a reforzar con más participación y más compromiso, tenemos que involucrar más compañeros porque hoy de esta crisis se sale con más política, los lugares que no ocupamos nosotros los rellena el enemigo, esa es la realidad”.

“Los compañeros no murieron por un proyecto de capitalismo serio o más humano, o a partir de una visión posibilista imponer que ‘es lo que se puede’. Nosotros seguimos el ejemplo de la generación del ’70 para cambiar de verdad, para dar vuelta la taba. Hoy no volvemos a nuestros territorios como vinimos, hay un quiebre entre que entramos, conocemos, palpamos y nos vamos. Esto nos tiene que dar más fortaleza, más perspectiva de proyecto integral, por eso destaco la iniciativa del Departamento de DDHH”.

Por último, Giuliani dijo que “tenemos que salir de esta situación con más debate, hoy nadie la tiene clara y quien dice lo contrario está mintiendo. Vamos a debatir, a disentir, pero obviamente tenemos que acordar tres o cuatro puntos para salir todos juntos, claramente el acuerdo con el FMI va a salir con ajuste para el laburante. Por lo cual este tipo de instancia no solo es conmemorativa, sino que tiene que servir también de formación política”.

“En estos momentos que se vienen hay que organizar la esperanza para ganar en resistencia, no hay que subestimar al pueblo. El ajuste no pasa sin conflictividad”.

Testimonios

  • Alejandra Agnone (SENASA): Vinimos a conocer La Perla, nuestra historia y este espacio de Memoria tan importante. Tengo sentimientos encontrados entre la angustia y esperanza, retomando el camino de tantos compañeros que quedaron acá. Una experiencia única y agradecer al CDP por hacerlo posible.
  • Belén Maza (Delegada de Cruz del Eje): Fue una experiencia muy enriquecedora, sentís una presencia muy rara al entrar y ver que hubo tantas personas en un espacio tan diminuto y que pasaron por tantas cosas. Hoy que nuestros derechos como trabajadores están siendo vulnerados como delegados esperamos poder cumplir con el mandato de representar a nuestros compañeros y representarlos.
  • Angélica Montoya (Militante de la CTA-A): Hace 15 años que no venía, desde que lo recuperó Néstor Kirchner. Hoy vengo siendo madre y todo te atraviesa mucho más, pensando que pasaría que a una hija le pasa lo que sucedió acá, con ese plan macabro de exterminio masivo que impuso la dictadura y tan sádico. Le agradecemos a ATE por habernos invitado y, como dice Federico Giuliani, por construir un gremio integral.
  • César Theaux (Secretario de Formación): Hoy estamos en una jornada de visita en La Perla, enmarcada dentro de la capacitación, con más de 70 compañeros y compañeras que se vinieron desde toda la provincia porque entendemos que la memoria es lo único que nos mantiene vivos en el presente. No podemos pelear para levantar nuestros bajos salarios que tiene la Administración Pública en sus tres niveles, si no comprendemos que se instauró un modelo económico por la dictadura donde los trabajadores estatales sobramos. Este fue un centro de terror donde pasaron 2500 personas que luchaban por lo mismo que nosotros. Tenemos que saber quiénes eran y por qué lucharon para poder seguir con sus banderas.
  • Jorge Chalub (Departamento de DDHH): Es importante que las y los trabajadores recuperemos la historia para recuperar la lucha, hacer hincapié en eso porque el 70% de los desaparecidos eran trabajadores, activistas o dirigentes sindicales. Fue muy buena esta experiencia y le agradecemos al CDP.
  • Juan Valfré (Universidad Provincial): Una jornada muy valiosa para reflexionar lo que significó el golpe de Estado y el proceso genocida de 1976. Y para pensar sobre las implicancias que tuvo para el desarrollo político, social y económico de nuestra nación, cuyas consecuencias en la actualidad todavía vemos. Como trabajadores y trabajadoras se nos abren desafíos para organizarnos y de esa forma dar la disputa en el campo político y proponer un modelo con justicia social y distribución de la riqueza.
  • Julia Giuliani (Secretaria de Prensa): Con un sinfín de compañeros y compañeras recorrimos La Perla, un espacio histórico de lucha, de memoria que hay que seguir conservando. Nos parece fundamental como proceso formativo conocer nuestra historia reciente para poder decir Nunca Más y exigir Justicia.
  • Martín Cagnani (Departamento Cultura): Muy contento por el resultado de esta iniciativa de DDHH de ATE, siempre encendiendo la llama de la lucha que tuvieron nuestros compañeros en los ’70 y con el honor de haber estado aquí junto con Nora Cendra, una de las protagonistas de aquella gesta del ’76 en Santa María de Punilla y con Lilita Paricesqui, hija de Guillermo Paricesqui que fue desaparecido del Ministerio de Trabajo en aquellos años. Aguante ATE.
  • Matías Capra (Espacio de la Memoria La Perla–Área de Pedagogía de la Memoria): Tuvimos una jornada hermosa y muy fuerte, muy conmovedora, con compañeros y compañeras de ATE, de distintas localidades. Para el Espacio es un evento súper interesante cuando nos visita un sindicato porque tiene que ver con recuperar parte profunda de este lugar. Para nosotros es muy importante rescatar la condición de trabajadores y trabajadoras de quienes pasaron por este lugar, que un sindicato reconozca esas banderas, recuperando la historia y atándolas a las luchas de presente es fundamental. Después pudimos compartir una choripaneada, algunas canciones, fue muy emocionante y esperamos que sigan viniendo los compañeros de ATE.
  • Maximiliano López Pinto (CNEA): Muy emocionado de conocer un lugar que es importantísimo para nuestra historia. Todavía hoy seguimos sufriendo las políticas que nacieron en esa dictadura. Muchos trabajadores y militantes dejaron la vida para no perdamos los derechos.
  • Nora Cendra (Jubilada Hospital Colonia Santa María y ex presa política): Desde el Hospital me llevaron detenida, pasé pro el Campo de la Ribera, pro el Buen Pastor, por la Penitenciaría, y fui liberada en diciembre de 1976. Aquí estoy recuperando historia y tratando de sembrar semillas para que los jóvenes puedan volver a fructificar. Muy emocionada porque estas actividades llegan a un lugar tan profundo que uno solo puede transmitir a través de una lágrima.  No hay palabras que alcancen a abarcar la territorialidad emocional que genera.
  • Rafaela Alcoba (Secretaria General de ATE Río Cuarto): Tuvimos una jornada impresionante, cargada de muchas emociones, pero también de muchas energías que nos llevan a discutir hacia dónde vamos. Las y los compañeros que estuvieron aquí detenidos, torturados y asesinados, claramente nos marcaron un camino y nos dejaron un legado. Una de las compañeras, que fue presa política, dijo recién que quería que seamos la primavera que ellos soñaron en su juventud y ese es el objetivo que vinimos a buscar. Nos vamos cargados de emoción y colmados de mucha fuerza para seguir construyendo un país más justo, con justicia social.
  • Silvia Alcoba (Secretaria General de la CTA-A Río Cuarto y Coordinadora de la FeNaT Córdoba): Nos encontramos en un lugar histórico que moviliza sentimientos. Venir a aprender que pasó en este campo de exterminio es muy movilizador, sabemos que los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla. Por eso está bueno este momento, no solo para recorrer sino también saber que pasó en la época negra de la Argentina.
  • Gastón Mereles (Secretario de Prensa ATE San Justo): Una jornada emotiva y educativa, conocer y escuchar sobre los hechos aberrantes que aquí ocurrieron. No conocía este lugar y se siente una energía bastante intensa, estoy feliz de haber venido. Como joven de 33 años aprendí mucho, consciente que esto no puede pasar nunca más.

Fuente: www.atecordoba.org