El proceso que quebró el dominio francés en África

Se realizó la presentación del libro “La Revolución de las Boinas: el proceso que quebró el dominio francés en África (2020-2025)”, con la presencia de su autor Kevin Bryan, ante más de 60 personas, en el Centro de Documentación “Juan Carlos Garat” del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTAA).

Bryan expuso sobre los procesos políticos y sociales que, desde 2020, suceden en Burkina Faso, Malí y Níger, protagonistas de la obra. Tres países que, al decir del autor, transitan revoluciones de carácter neo-panafricanistas y procesos de liberación nacional en conjunto.

“Fabricar tus alimentos, tener tus propias reservas de oro, tomar tus propias decisiones. Ahí está el componente revolucionario que, por lo menos a mí, me permite justificar el título: ‘La Revolución de las Boinas’. Porque revolución es un concepto que suele estar distorsionado y bastardeado; se lo emplea ante cualquier situación. Y si vamos a la base, revolución es la ruptura de un estatus preexistente para poder crear algo nuevo, y eso es lo que está pasando en esta región, el Sahel africano”, concluyó Bryan.

“Agradecemos la predisposición de El Espejo Libros, donde, desde esta semana, están disponibles nuevos ejemplares de la obra. También agradecer a Laborde Librería Editorial por el obsequio de un libro para la biblioteca de todos los trabajadores de la prensa y la comunicación de Córdoba”, señalaron los organizadores.

“El Sahel africano nos demuestra que para el Sur Global las utopías no murieron”

Para Kevin Bryan, los tres países que integran la denominada Confederación de Estados del Sahel, conforman “una experiencia que se construye desde un espacio que en términos generales ni siquiera parten de la premisa de ser entendidos como países periféricos. Parte dentro de países que no han sido considerados prácticamente en ninguna decisión relevante del sistema internacional durante los últimos ciento cincuenta años. O sea, naciones que están como si fueran un subsuelo del mundo, ni siquiera planta baja”.

En menos de un lustro, las tres naciones en cuestión, lograron hitos que marcaron la historia del siglo XXI para África y el mundo: la recuperación y conformación de gran parte de los territorios ocupados por organizaciones terroristas yihadistas; la salida forzada de las tropas francesas de la región; la acumulación de sus primeras reservas de oro; la recuperación y nacionalización de sus bienes comunes como el uranio y el agua; la creación de empresas claves para la soberanía alimentaria, energética y económica; la conformación de un bloque regional que borra las barreras digitales, aduaneras y militares, entre otras.

Con sus índices de crecimiento social y económico en alza, poblaciones movilizadas y liderazgos políticos fortalecidos -pese a los frecuentes intentos de golpes de estados o intentos de magnicidios-, el tridente del Sahel, según Bryan, “sirve como un ejemplo para el Sur Global. Para demostrar que cuando hay voluntad política se puede avanzar en una política soberana y de integración regional que responda a las inquietudes, pero también al deseo de los que los pueblos logren una integración que sea beneficiosa para todos”.

África y Argentina, un lazo a deconstruir y construir

Kevin Bryan con representantes de la Unión Africana en una reciente reunión en la Universidad de Quilmes, donde oficia de docente de la Especialización en Relaciones Internacionales y Política Exterior.

Uno de los principales motivos que llevó a Kevin a querer interiorizarse en el continente africano es la falta de información, conocimiento y bibliografía disponible en el ámbito universitario sobre el mismo. Situación traspolable a cualquier dimensión de lo social en nuestro país, cuyo lazo con el gran continente -con quien compartimos el Océano Atlántico-, pocas veces ha sido tenido en cuenta con la seriedad y la solidaridad que merece, más si somos conscientes del apoyo africano a la causa Malvinas.

Es la apuesta del investigador rosarino, intentar aportar al conocimiento nacional sobre lo sucedido en el Sahel africano, teniendo en cuenta las similitudes y diferencias que tenemos con el otrora continente. Para Bryan, pesa un gran prejuicio hacia África por parte de las y los argentinos, pero también sostiene que lo que está sucediendo en el Sahel, despertó un interés en ciertos sectores juveniles de la nación que día a día siguen lo que sucede allá y buscan interiorizarse en la cuestión.

“Con este libro, en primer lugar, intento aportar a que se tome dimensión del colonialismo francés y su rol histórico en la región. Dimensionarlo en clave africana, no americana. Cómo impactó antes la dominación francesa y cómo se ejecuta hoy el neo colonialismo todavía imperante en algunas naciones” , expresa el autor.

A su vez, Kevin invita con su libro a romper con el tabú de leer sobre África y poder dimensionar la importancia de sus gestas:

En segundo lugar, intento hacer un aporte para que dimensionemos lo que está sucediendo allá, porque verdaderamente es una fuente de inspiración. El Sahel africano nos demuestra que las utopías no murieron, pese a que nos vendan que hay que resignarse y que las transformaciones reales son imposibles. La obra busca ayudar a repensarnos en clave nacional, a repensar y recuperar los conceptos de soberanía energética, alimentaria, nacionalizaciones, liberación” .

Fuente: www.enfantterrible.com.ar