La recuperación económica no llega al pueblo

Por Juan Guahán 

Estos últimos meses han permitido registrar datos sobre una evolución favorable en materia de inversiones y producción. Lamentablemente, en los mismos períodos, se produjo una pérdida salarial.

 Es importante señalar algunas de las causas de tamaña contradicción que es la razón de la situación económico-social de la mayor parte de nuestro pueblo trabajador.

 Una explicación básica la proporciona Juan Manzur, Jefe de Gabinete del actual gobierno. Días pasados, ante empresarios y funcionarios estatales dijo: “El capitalismo es el modelo más eficiente para el desarrollo de nuestras energías productivas, pero tiene su tendencia a la concentración”. Esa es la larga historia, confirmada en los últimos tiempos, de nuestra evolución económica y porqué tenemos salarios insuficientes para mantener una vida digna. Para completar el panorama se puede decir que históricamente este Estado se ha revelado como incapaz para modificar dicha tendencia o proponer un sistema superior. 

Según el INDEC en el primer bimestre de 2022, en medio  de un crecimiento económico, los ingresos perdieron 1,8% con respecto a la inflación, teniendo en cuenta que el salario mejoró un 7%, mientras que la inflación subió un 8,8%. Ese crecimiento bimestral del salario reconoce un crecimiento del 8,7% en el sector privado registrado; un 5,4% en el sector público y un 4,8 en los sectores privados no registrados (en negro). 

La evolución ocupacional de los últimos 10 años (enero 2012/ enero 2022) es llamativa. Según cifras del Ministerio de Trabajo, en esos 10 años la población total del país creció un 10%, con una pérdida de 34 mil puestos de trabajo (alrededor del 1%)  en el sector privado y un aumento ocupacional del 27% en el sector público. De lo que surge que el Estado fue el refugio que impidió que la desocupación fuera mucho más masiva. 

La actividad productiva en el primer trimestre del año resultó ser positiva, superando los niveles de diciembre del 2019. Eso fue posible, según el INDEC, por el impulso de los meses de enero y febrero. En marzo la situación comenzó a plancharse y ya en el mes de abril los datos son negativos.

Según Informe, de semanas atrás, de JP Morgan la caída entre febrero y junio sería del 2,5%; cálculos posteriores colocaron la baja en el orden del 4,5% para este segundo trimestre del año. 

Según los especialistas, la principal causa de esa caída es la escasez de dólares para mantener el nivel necesario de importaciones.

Litio y sus perspectivas entran en el escenario mundial

Los datos que deberían ser motivo de preocupación para nuestra dirigencia.

 El primero es que en el triángulo andino que comparten Argentina, Bolivia y Chile está alrededor del 80% de las reservas mundiales del litio, el “oro blanco”. Las mayores reservas se encuentran en Bolivia, le siguen Chile y Argentina. 

El segundo dato es que el litio no solo es clave para el desarrollo de las baterías para los coches eléctricos que irán ocupando rápidamente el mercado automotor. En este sentido debemos estar atentos a esa singular convergencia que se está produciendo entre la geopolítica de signo liberal, las grandes corporaciones mundiales y los avances tecnológicos. En este sentido la disputa por el litio, su explotación, manufactura y comercialización forman parte de la lucha por la hegemonía mundial, de países y personajes, como Elon Musk (reciente comprador de Twitter y dueño de Tesla, la fábrica de coches eléctricos), Jeff Bezos (adquirente de Washington Post y dueño de Amazon) y otros semejantes que están peleando por la apropiación de grandes sistemas comunicacionales. 

En este sentido es simbólica la advertencia de Musk a los gobernantes bolivianos cuando nacionalizaron el litio y el dueño de Tesla les recordó “nosotros daremos golpes donde queramos. ¡Acostúmbrense!”. El mismo Musk, hace pocos días, como una parte de sus negociaciones para comprar Coca Cola dijo – entre irónico y provocador – que la compraría “para volver a ponerle cocaína”. 

Mientras tanto nosotros ¿qué hacemos con el litio? Desde hace más de 15 años, en la provincia de Catamarca y jurisdicción del Salar del Hombre Muerto, lo explota la empresa estadounidense FMC Corp. En la actualidad las empresas, extranjeras, son más. 

Somos el 3er exportador mundial. Por la Ley Minera (24196/1993) las empresas que lo explotan tienen una serie de exenciones impositivas (entre ellas: no pago del impuesto a las ganancias y activos, estabilidad fiscal por 30 años) debiendo abonar al Estado provincial una regalía del 3% del mineral extraído,  medido según las declaraciones juradas de la propia empresa. 

Somos el único país de los 3 involucrados en el tema que no declaró al litio  como “recurso estratégico”. Chile lo hizo en 1979 y desde el 2015 negocia regalías que pueden llegar hasta el 40%. Bolivia lo concretó en el 2008 y creó para su explotación una empresa enteramente estatal (Litio Boliviano) México está recabando información a Bolivia para hacer una experiencia semejante. 

En nuestro país la Ley 24804 de 1997 destinada a regular el funcionamiento de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) plantea (Artículo 2 inciso h) que el litio, por tratarse de un material fusionable especial que se utiliza en varios países para actividades nucleares, podría ser propiedad estatal dependiendo de la CNEA. Es decir que debería quedar fuera del Código Minero y ser considerado como un recurso estratégico. Esa norma duerme, hasta ahora, el sueño de los justos.

Fuente: www.olp-resistir-y-luchar.blogspot.com