Segundo encuentro de capacitación en problemáticas de género

La reunión estuvo encabezada por Lucy Posada, docente, química, madre, ecofeminista y artivista social.

Posada creció en Córdoba Capital, recorriendo el monte de la mano de su abuela Tuca. Es acompañante en violencia de género y en abortos, y hoy integra loa brigada forestal comunitaria Inchin en Saldán.

Otra de las compañeras convocantes fue Natalia Roca, fotógrafa activista y doula, formada a partir de sus experiencias  personales y maternidad.

Desde Saldán fue parte de la brigada forestal comunitaria y comenzó a documentar el proceso organizativo de Fuegas, proyecto apoyado por National Geographic Society.

La actividad contó con la participación de compañeros y compañeras de la UEPC Capital.

Estuvieron presentes también el secretario de DDHH del CDP, César Theaux, y sus pares de Género y Acción Política, María del Milagro Spaventa y Alejandra Agnone respectivamente.

Ecofeminismos

El colectivo fuegas está integrado por brigadistas ambientales a partir de la propuesta de charlar sobre las respuestas comunitarias desde los ecofeminismos a la problemática socioambiental de los incendios en Córdoba. “Las compañeras desarrollaron cómo fue el proceso de construcción de las brigadas, que nacen como alternativa para colaborar en el combate contra el fuego que arrasa cada año miles de hectáreas de bosque nativo en la provincia y que sabemos tienen negocios inmobiliarios detrás”, explicó Spaventa al finalizar el cónclave.

Ante la inacción del gobierno de Córdoba para abarcar la totalidad de los desastres ambientales, nacen las brigadas comunitarias combatiendo los incendios, equipando a los brigadistas. Hoy existen más de 30 brigadas en la provincia, en algunos sectores coordinando con los bomberos el combate de los incendios.

“Comentaron que Fuegas es un colectivo de mujeres y diversidades conformado por compañeras donde surgió la necesidad de discutir las problemáticas de género dentro de las brigadas, ya que se encontraban con tareas que estereotipadamente le correspondían a las mujeres. La compañeras plantearon que pueden desarrollar distintas tareas, conscientes de sus capacidades para realizar tareas a la par de los varones”, agregó la secretaria de Género de ATE.

En el encuentro se abordó el pedido de justicia para Luana Ludueña, víctima del ex jefe de los bomberos de Córdoba Diego Concha. Luena era una bombera como ellas y por eso es necesario visibilizar lo que sucedió, acompañando el pedido de justicia. Esto también fortaleció la unión entre mujeres y así surgió Fuegas.

“La experiencia nos sirvió para sumar a lo que venimos analizando desde la Secretaria de Género. En un encuentro pasado vimos la realidad de los micromachismos que tiene la sociedad pero que también responden a un sistema mayor, el patriarcado. Así como se pretende poseer el cuerpo de la mujer, también está esa mirada sobre la tierra y su posesión de manera violenta, como hacen los negocios inmobiliarios que están detrás de los incendios”, dijo Spaventa.

“Fue un encuentro muy conmovedor, donde las compañeras compartieron imágenes y videos de las experiencias en las brigadas que fueron muy movilizadores, donde están presentes tanto la muerte como la vida. Porque el fuego arrasa con todo, pero el monte tiene a su vez la capacidad de resurgir. Se destaca también la fortaleza de estas brigadas para defender la vida”, concluyó la dirigente.

Fuente: www.atecordoba.org