El pasado fin de semana concluyó el encuentro del Foro Argentino de Radios Comunitarias. Durante tres días se debatió en Santa María de Punilla sobre la realidad del sector. En la oportunidad, se celebraron los 20 años del Informativo FARCO. El secretario Adjunto del Cispren participó en representación del sindicato.
Las sierras de Córdoba recibieron a más de un centenar de comunicadores y comunicadoras que llegaron desde distintos puntos del país para participar desde el viernes 11 de abril en la Asamblea Nacional del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO).
Desde la Colonia Santa María de Punilla (un hermoso espacio perteneciente al gobierno de la Provincia de Córdoba), se realizó una transmisión especial para celebrar las dos décadas de producción en red. Durante las tres jornadas del encuentro nacional, se debatió sobre el contexto actual en el que se llevan adelante los variados proyectos de comunicación popular en la Argentina.
El Cispren presente en Santa María
Participó de la apertura el Secretario Adjunto del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTAA), Miguel Apontes, quien felicitó a FARCO por las dos décadas de su Informativo. “Qué sería sin este micro que reproducen las radios comunitarias argentinas, en especial cuando a partir de las políticas que lleva adelante el Gobierno nacional, se afecta de una manera nunca vista la libertad de expresión y el derecho a la información”, sostuvo Apontes.
A su turno, Maximiliano Taibi, integrante de la Federación de Medios Digitales, destacó: “Es muy importante que nos reconozcan como sector, de ahí nuestro trabajo incansable, organizándonos, coordinando con gremios de prensa como el Cispren y por supuesto con la Federación de Radios Comunitarias FARCO”.
“Buscarle la vuelta, no desanimarse”
En el cierre de la asamblea, el presidente de FARCO, Juan Salvador Delú, destacó la participación de los comunicadores e invitó a no dejarse desanimar por el contexto político y económico adverso. “Este es el momento de buscarle una vuelta y construir algo nuevo”, aseguró.
“Es tiempo de poder abrir un poco las espaldas y decir, che, al final la comunicación es importante. Farco si tiene algo para decir y para mostrar, es esa capacidad de apertura. De reconstruirse, de interpretar el tiempo que vive y de poder decir algo”, remarcó el comunicador de Radio Futura.
“Todo esto tenemos que llevarlo a algún lado. Necesitamos que se muevan los hormigueros, aunque queden pocas hormigas en algunos lugares, o esté complicado, o esté inundado, o lo que sea. Esa es nuestra responsabilidad al fin y al cabo”.
“Uno nunca sabe cuándo se está prendiendo la mecha de que las cosas cambian. Nunca se identifica ese momento. Ahora, tenemos que estar preparados, porque si nosotros estamos derrotados la vamos a ver pasar”, finalizó.
De diversas maneras se indicaron las dificultades económicas para proyectar la sostenibilidad de las radios cuando el tremendo ajuste del gobierno de Javier Milei se siente sobre distintos sectores de la sociedad. Y como las radios comunitarias son parte del pueblo y viven las realidades que afectan a la comunidad, sienten como pueblo los ataques y ajustes sobre la comunidad.
En ese marco, se revisaron y compartieron distintas estrategias de planificación para la toma de decisiones en un momento económico, político y social complejo. También se enfatizaron algunas acciones para fortalecer a los medios y organizaciones libres del pueblo y seguir adelante en la lucha por una comunicación democrática y de acceso para todos.
Otro de los puntos de debate de la asamblea fue la deuda que mantiene el gobierno nacional con las radios populares por los fondos de fomentos concursables destinados para el sector. Es que en diciembre de 2023, una vez que asumió La Libertad Avanza en la Casa Rosada, el presidente decidió intervenir el Ente Nacional de las Comunicaciones (ENACOM) con el fin de auditar el área de fomento a las producciones audiovisuales comunitarias, cooperativas, de frontera y pueblo originarios. Bajo ese argumento, frenó las convocatorias y desembolsos de proyectos presentados y adjudicados. Como si fuera poco, el gobierno no responde los pedidos de FARCO para destrabar esa situación.
También hubo intercambio sobre la comunicación en la era digital con la incorporación de nuevas herramientas, plataformas, tecnologías y formatos en las radios.
Dos décadas de producción periodística en red
El Informativo FARCO cumplió 20 años y realizó una transmisión especial para celebrar las dos décadas de producción en red.
El programa especial transcurrió durante el primer día de la 22º asamblea nacional que se lleva adelante este fin de semana en la Colonia de Vacaciones de Santa María de Punilla, Córdoba, con la participación del conductor del noticiero, Pepe Frutos, corresponsales de distintas partes del país, referentes de FARCO, e integrantes de la Mesa Nacional y del equipo de comunicación de la red.
Para la transmisión, vale destacar el papel cumplido por el equipo técnico y productores de la FM 103.5 La Ranchada de Córdoba. En la conducción participaron la compañera comunicadora Emilia Calderón y el compañero Tito Guzmán de larga trayectoria en la FM Sur 90.1 que transmite desde Villa El Libertador.
El Informativo FARCO en un proyecto de comunicación y producción. Es considerado de los más importantes de América Latina, y en la actualidad cuenta con dos ediciones diarias de 15 minutos, producidas por unas 40
radios corresponsales más el Centro de Producción (CP), ubicado en Rosario.
Para hablar de los inicios del Informativo hay que remontarse a mayo de 2003. Mientras Néstor Kircher asumía la presidencia, en Viedma un grupo de radios comunitarias no reconocidas por la legislación argentina empujó la idea de contar con un noticiero nacional. “En ese momento parecía una locura”, recordó Néstor Busso, actual responsable de Políticas Públicas de Comunicación de FARCO, y uno de los protagonistas de esos momentos.
Fuente: Con información de Agencia FARCO
Fotos: Gentileza FARCO
Fuente: www.cispren.com.ar