Entrevista a Juan Carlos Giuliani

Por Jesús Chirino*

En la ciudad de Córdoba, el 7 de abril de 1949, nació Juan Carlos “Pipón” Giuliani, quien se convirtió en  un reconocido periodista con una amplia trayectoria como dirigente gremial. Entre todas las responsabilidades gremiales que desarrolló, mencionamos que en el Cispren, a nivel provincial, fue Secretario General entre 1994 y 2005; también fue titular provincial de la Central de Trabajadores de la Argentina, además de integrar la Mesa Nacional de esa misma central obrera.

Por estos días, volvió a visitar Villa María para disertar, en elDiario acerca del “Periodismo en tiempos de democracia neocolonial”. La charla se produjo en víspera del Día del Trabajador y la Trabajadora de Prensa, tal cual alguna vez se acordó, en el Cispren, referir al denominado “Día del Periodista” que, según manifestó Giuliani, deja de lado a muchas personas que trabajan en prensa y que no cumplen la tarea de periodista o reporteros gráficos.

Me encontré con él, en este tiempo peligroso para el periodismo crítico, tanto por los ataques como por lo que se dice  desde la propia Presidencia de la Nación en relación a que “no se odia lo suficiente” a los periodistas. Le propuse a “Pipón”  que contara acerca de su carrera y la visión que, como hombre de prensa, tiene del momento actual.

-En primer lugar, contáme cuándo iniciaste tu actividad laboral y cómo fueron esos primeros años.

-A fines de 1972 volví a Río Cuarto, desde Córdoba, donde cursaba cuarto año de Derecho para participar con la JP Regional III de la campaña electoral que derivó el 11 de marzo de 1973 en la victoria de Cámpora-Solano Lima, a nivel nacional; Obregón Cano y Atilio López, en la provincia, y Julio Mugnaini en Río Cuarto. Tenía una prueba en Radio Río Cuarto para el día siguiente, lunes 12 de marzo. En un viejo grabador Uher, leí una gacetilla de deportes. Tal lo convenido, regresé el martes 13 (¿cómo era eso de no te cases ni te embarques?), y ahí estaba el jefe de Deportes, que me dijo: “Mire, Giuliani, escuché la grabación y anduvo muy bien. No tuvo furcios. Imposta un poco la voz, pero lo vamos a solucionar. Vuelva la semana que viene que vamos a ir puliendo cosas y haciendo más ensayos, pero el puesto es suyo. El 1 de abril de 1973 salía por primera vez al aire por LV16, a través de una comunicación telefónica desde Córdoba, dando la síntesis y el comentario del partido de rugby entre Palermo Bajo 12-Urú Curé, de Río Cuarto 0.

En ese entonces existía en Río Cuarto una sola radio AM, tres diarios y un canal de TV por circuito cerrado, así que nuestro laburo tenía mucha repercusión en una amplia región, que superaba los límites de la provincia. Después trabajé también en el informativo, lo que me dio una formación integral del oficio ayudado por la cultura general heredada de los años en abogacía.

 -Vos fuiste preso político. ¿Querés hacer una síntesis de cómo es que se produjo esa situación y cuándo pudiste recuperar la libertad?

-Fui detenido junto a uno de mis hermanos en mi domicilio el 13 de julio de 1975, cuando todavía trabaja en la radio, me habían elegido primer Vocal de la Asociación Gremial de Periodistas de Río Cuarto y militaba en la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), una de los frentes de masas de Montoneros. Permanecí en cautiverio 7 años, cinco meses y nueve días. Pasé por las cárceles de Río Cuarto, Córdoba, Sierra Chica, Rawson y Caseros. Recuperé mi libertad el 22 de noviembre de 1982.

En todos esos años y después de haber peregrinado por tantos penales conocí a muchos y valiosos compañeros de militancia de todo el país con los que compartí esa experiencia límite que termina forjando tu personalidad, afianzando las ideas por las que fuiste apresado y haciendo un culto de la disciplina y la noción de lo colectivo y sin perder el contacto con mi familia, que es un tema muy importante para soportar la situación. El enemigo pretendía quebrarte, psíquica y físicamente, y nosotros hacíamos todo lo que se podía, y lo que no también para evitarlo.

3- Trabajaste en otros medios incluso en la prensa de los trabajadores. ¿Podés hacer una reflexión acerca de la prensa y la clase trabajadora?

-Cuando salí en libertad trabajé en el diario El Pueblo y Puntal de Río Cuarto, fui corresponsal de La Voz del Mundo de Buenos Aires y del diario Córdoba y formé parte de una nueva emisora: FM Libre, que hoy es una empresa recuperada por sus trabajadores. Como Secretario de Comunicación y Difusión de la CTA tuve a mi cargo las distintas herramientas comunicacionales de la Central: Un periódico mensual, la agencia diaria de noticias, dos despachos de audios radiales por semana, el diseño de las distintas campañas de la CTA y lo relativo a la actividad de propaganda (afiches, mariposas, obleas, etc).

Hoy en día soy editor de la página web de la CTA Autónoma de la provincia de Córdoba que difunde noticias de lunes a sábados, con la convicción de contar lo que nos pasa como trabajadores desde nosotros mismos, sin intermediarios, reforzando la pertenencia de clase y apuntando a la necesaria unidad de los que luchan para hacer frente al ajuste y la barbarie de Milei y de su gobernador amigo, Martín Llaryora, sin dejar que lo urgente nos quite lo importante que implica fogonear un nuevo proyecto político de emancipación parido desde los laburantes.

4- ¿Cómo analizás la historia reciente, desde el 83 a la actualidad, del ejercicio del periodismo en el país en general y en la provincia en particular?

-Nuestro oficio ha cambiado sustancialmente en todo este tiempo. No solo porque la comunicación analógica cambió a la era digital, sino porque la aparición de las redes modificó el uso de las fuentes informativas. Actualmente más del 75 por ciento de la población se informa por alguna de las plataformas de las redes sociales y por la tele. La prensa escrita ha visto una disminución en su uso como fuente de información.

Avanzó la precarización laboral, el pluriempleo, los salarios que se pagan son de pobreza, la violencia y destrato patronal es moneda corriente. Hoy por hoy la mayoría de los trabajadores de prensa y comunicación pertenecen a medios autogestionados, cooperativos, de comunicación popular que cumplen la misión de ser los antídotos de la concentración mediática.

En nuestra provincia el “Cordobesismo” está blindado por la billetera de la pauta oficial que aporta a manos llenas, fundamentalmente al Grupo Clarín: La Voz del Interior, Canal 12, Radio Mitre y, por otro lado, Cadena 3 reciben generosos aportes del gobierno para oficiar como sus voceros.

Cuando Rodolfo Walsh nombra entre las cosas que quiere “el trabajo oscuro que hago, los que no obedecen, los que no se rinden, los que piensan y forjan y planean, los que actúan, el análisis claro, la revelación de lo escondido”, describe el deber ser de los hombres y mujeres que abrazamos este noble y bastardeado oficio de contar lo que pasa y opinar sobre el mundo, las cosas, la gente, hasta que la dignidad sea costumbre.

5- ¿Y cómo ves el momento actual?

-Estamos viviendo la continuidad del modelo extractivista-dependiente basado en el capital financiero y la desindustrialización del país y su pérdida de soberanía que inició a sangre y fuego Martínez de Hoz durante la dictadura, perfeccionó Menem, retomó Macri y ahora lleva a niveles de paroxismo el cipayo de Milei que ha puesto bandera de remate a nuestra Patria, hambrea al pueblo y ha declarado la guerra a los trabajadores.

A 41 años de recuperada hoy tenemos una democracia neocolonial, que hace más pobre a los pobres y más ricos a los ricos, que viene a aniquilar los derechos sociales conquistados con sangre, sudor y lágrimas durante décadas de lucha de clases. Las mayorías descreen del sistema demoliberal. Las elecciones de medio término, realizadas este año, demuestran a las claras el crecimiento del ausentismo, el voto bronca, nulo, en blanco. La crisis de representación es terminal. Por eso es necesario construir una alternativa de liberación y unificar las luchas sectoriales para avanzar en un proyecto político común de los trabajadores y el pueblo.

No lo hicimos antes y mucho menos ahora que gobiernan los negacionistas del terrorismo de Estado y apologistas del genocidio: No vamos a traicionar la memoria de nuestros 30.000 compañeros que vivieron, militaron y murieron por una Patria Liberada. Vamos a seguir peleando por esas banderas, desenmascarando a los farsantes y confrontando con los que quieren atrasar el reloj de la historia.

*Docente. Periodista. Secretario Gremial de la CTA Autónoma Regional Villa María

Ilustración de portada: Raúl Olcelli

Fuente: www.eldiariocba.com.ar