Hebe Nelli: “Tenemos que plantear cosas que vayan más allá de lo posible”

Por Ana Flores Sorroche

Secretaria Gremial de la Regional Capital de la CTA Autónoma, delegada en el Sindicato de la Obra Social Docente (SITOSPLAD), trabajadora, estudiante de Derecho y mamá. Con una perspectiva de género, clase y raza, Hebe invita a reflexionar sobre la militancia sindical desde la interseccionalidad.

Se llama Hebe, con hache y be larga, como no se pudo llamar la mamá de su mamá por alguna regla que existía antes pero en 1985 ya no. Porteña, de nacimiento a la fecha. Sus padres se separaron antes que ella cumpliera un año y se fueron del barrio de Paternal al de Boedo con su mamá y su hermano a vivir con la abuela Eve y sus tíos. Su papá se quedó en la casa original, se volvió a casar y tuvo más hijos. “Estoy acostumbrada a familias enormes, no preguntamos de dónde venimos. Tengo 6 hermanos y hermanas. En los ’90 no era tan común tener una familia ensamblada como ahora, yo era la única con padres separados. Pero siempre fuimos disfuncionales, ya mi abuela se había separado en Mendoza. Resistió el machismo de mi abuelo que fue un hombre maltratador, le hizo la vida imposible”, dice como todo de acá en adelante, sin rodeos.

De generación en generación

Su bisabuelo paterno era anarquista, sospecha que anarcosindicalista. En Tucumán, cada vez que había algún conflicto, por si las dudas, lo metían preso. “Se batió a duelo con el fachista de su pueblo y lo mató, ganó el duelo. Se terminó viniendo para acá, perseguido”.

Pero la antepasada gravitante fue Eve: “Mi abuela materna era feminista y comunista. Fue presa política, estuvo un año en la cárcel de San Telmo, donde las monjas eran quienes reprimían a las mujeres.” Eve también fue dirigente del ‘Mendozazo’, invisibilizada por sus compañeros y, como en una película, recién él último día de su vida llegó a contar algo de esa época en una carta: “En marzo (de 1972) llegan a los domicilios las facturas de luz con un aumento de más del 300%. Ese fue el inicio de una rebelión generalizada de las mujeres de los barrios populares. Junto con mi querida amiga y camarada Kitty Sosa, desde la 4ta Sección, la llamada “de hierro”, pudimos dar impulso al descontento y canalizar la lucha de las vecinas y sus familias…”. Eve Jiménez fue elegida para estar al frente de la Coordinadora ‘No Pague La Luz’ que condujo a través de asambleas. En abril, luego de que en una de las tantas protestas y movilizaciones, la represión se cobró la vida de un canillita y la CGT convocó a un paro que se extendió por 3 días hasta que finalmente el gobierno de facto mendocino fue obligado a llamar a elecciones, abrir las paritarias, rebajar las tarifas eléctricas y dar aumento de salarios y jubilaciones. “A quienes deseen un mundo mejor, a las hijas de Kitty, a mis hijos, nietos y bisnietos les dejo este mensaje de lucha por la justicia y la felicidad del ser humano. Queda en ustedes la posta.”, cerró.

Atravesada por un legado desde la admiración y el amor, Hebe retoma su historia para leer la que le toca: “Nosotras hemos estado presentes siempre en la militancia, hemos dirigido procesos importantes, nomás la historia no lo ha mostrado. Mi mamá es trabajadora social, me llevaba a las villas donde ella laburaba. Acompañaba a mujeres víctimas de violencia de género cuando de eso no se hablaba.” Desde la primaria que su mamá le explica por qué las mujeres tienen derecho a elegir sobre sus cuerpos, por ejemplo.

También es hija de Ricardo, quien recopiló los testimonios de trabajadores militantes que formaron parte de la organización del sindicato de trabajadores del Ingenio Ledesma. Cuenta orgullosa que “La injusticia cojuda” fue el primer libro que relató La Noche del Apagón de 1976 en la que el régimen militar secuestró a unas 400 personas en Libertador General San Martín, Jujuy, de las cuáles 55 continúan desaparecidas. “Me crié con tres referencias básicamente, mi abuela, mi mamá y mi papá”.

Hebe

Casi por decantación, fue a un secundario militante, al Mariano Acosta, donde en 2001 se sumó a las mesas de escrache popular. La forma de organización interna que le dieron al centro de estudiantes fue horizontal, con voceros, coordinadores y comisiones. Hebe participaba de la comisión de DDHH, también era coordinadora pero huía de la vocería. “Había sobradas personas que querían ocupar ese lugar, yo no quería. Quizás esa cosa de ser ‘abnegada en la lucha'”, piensa en voz alta.

A los 15, 16 años empezó a hacer changas para juntarse unos mangos para ella y por esa formación “obrerista”. Después estudió Edición y Producción en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, más conocido como ISER. “Siempre detrás de cámara”, se ríe. “El proceso de aprender a hablar frente a un micrófono lo tuve que aprender a la fuerza”. Fue gracias al impulso de su Secretario General, Alejandro Bassignani, que huye del protagonismo.

Entró a trabajar en la Obra Social Docente (OSPLAD) a los 19 años, en el 2005. Empezó en el call center pero como militaba en el barrio “Ramón Carrillo” en el marco del plan “Yo sí puedo” de alfabetización, consiguió traslado para trabajar en un plan de culminación de estudios para trabajadores de la obra social, como facilitadora.

“Acompañamos a muchos trabajadores a terminar sus estudios, particularmente recuerdo con mucho cariño a las trabajadoras de maestranza de OSPLAD, que eran de pueblos originarios y me abrió mucho la cabeza al tema. Pero, lamentablemente, esa historia terminó muy mal para mí.” Hebe exigió explicaciones a la jefa por un grupo de docentes precarizadas a las que no les estaban pagando: “Me gritó, me amenazó, me zamarreó del brazo. Yo tenía 22 años.” La denunció y se cambió de sede.

Tres mujeres militantes

En el 2008 pasó a ser administrativa del departamento de Trabajo Social en la sede central donde conoce al SITOSPLAD. “Me afilio y el sindicato empieza a hacer elecciones de delegades en todas las sedes. Con otras dos compañeras, fuimos las primeras tres delegadas todas mujeres en la sede.”

Mujer, joven y con sólo 5 años de antigüedad, sus representados y representadas la prejuzgaban, la consideraban una “bebé” y una trabajadora hasta llegó a hacerle el gesto de que para llegar al cargo había “revoleado la cartera”.

“Previo a cada asamblea recorría todos los pisos, trataba de hablar en cada oficina, muchas compañeras y compañeros me daban vuelta la cara, ni me miraban. Yo hablaba igual.”

Hasta que en su primer conflicto consiguió en una negociación el pase a planta de permanente de nueve odontólogos que estaban como monotributistas hacía muchos años, con el correspondiente salario y el reconocimiento de las vacaciones y la antigüedad, cosa que, en general, no se reconoce.

El quiebre con la maternidad idealizada 

En 2011 fue mamá y el cambio le costó. Pasar de ser una persona independiente, hiperactiva, enfocada a otra más vulnerable, que cambia, que necesita ser cuidada no es fácil pero cuando el bebé nació al menos hubo muchos brazos dispuestos a ayudar. “Fui Secretaria de Prensa durante cuatro años. En ese momento había tenido a mi hijo y la militancia gremial me salvó de algo que podría haber sido depresión post parto. Estaba abrumada, me costó muchísimo la maternidad al principio. Iba a las reuniones de comisión directiva y mis compañeras me decían ‘Dejámelo, yo te lo cuido’ y yo ‘Sí, tomá’. Mi hijo iba a las marchas desde la panza, me tuvieron que ordenar reposo para que dejara de hacer cosas.” Al poco tiempo de nacer su hijo se separó. “Nadie decía cómo es realmente la maternidad, me pesaba la ‘maternidad rosa’, lo que atraviesa un cuerpo en un embarazo no es poco, te obliga a bajar la velocidad. Eso lo aprendí con los años, que hay que aprender a poder parar y darse cuenta que la historia va a pasar o a dejar de pasar, estés o no estés.”, considera.

Y agrega: “De alguna manera, la alienación en la que vivimos no nos permite escuchar lo que le pasa al cuerpo. Yo no sé si es tan bueno que una mujer que tiene un hijo a los dos meses vuelva a trabajar. No estoy diciendo que si una madre quiere volver a trabajar no pueda hacerlo, pero también está el verso de la libertad, que en realidad es devolverte a la productividad y que el pibe se críe solo.”

“Género, clase y raza”

Hebe considera que “los privilegios no pueden estar en ninguno de estos tres ejes de opresión, género, clase y raza”, siguiendo la línea del feminismo interseccional: “Creo que las mujeres sindicalistas tenemos que poder hablar por la clase trabajadora, tenemos que poder hablar de los convenios colectivos de trabajo, de los acuerdos salariales. Tenemos que poder discutir todo, no sólo las licencias por maternidad, que también es importante, pero hay mucho más.”

“Cómo puede ser que el sindicato del vestido, un gremio con predominancia de trabajadores inmigrantes tenga un porcentaje máximo para extranjeros. Eso es racismo. Existe en Estados Unidos, con los afroamericanos, pero acá también existe, con los pueblos originarios, con los inmigrantes.”, señala.

Por otra parte, apunta también que “ser mujer” no es garantía de perspectiva de género: “Tenemos varias jefaturas intermedias con mujeres que son muy violentas con los trabajadores, como me pasó a mí. En OSPLAD hay varios casos en los que las jefas avalan la violencia machista y en otros son ellas las violentas directamente”.

Pero qué pasa cuando la mujer sindicalista, a la que le costó llegar a un lugar estratégico, se juega el cargo en exponer un conflicto: “Yo creo que ese problema es ideológico. Yo soy de la idea de que somos trabajadoras y sólo debemos darle respuestas a la clase trabajadora. A mí el cargo no me importa. Si empezás a depender de alguien, lo que te interesa es retener el cargo, ¿de qué manera?, ¿debiéndole favores a alguien? El problema es cuando querés vivir del cargo.”

Ahora, aunque Hebe podría no presentarse a trabajar debido a sus múltiples tareas gremiales, prefiere presentarse a trabajar cada vez que puede, al menos tres veces por semana, en su puesto de auxiliar de trabajadores sociales, entrevista pacientes, releva variables sociales y carga los datos para su análisis. “Quiero poder entrar al laburo sin agachar la cabeza”. Le ofrecieron la Secretaría Gremial de la Regional Capital de la CTA Autónoma y ella tuvo que advertir que el día tiene 24 horas, porque entre el trabajo, su hijo, su casa y que se puso a estudiar Derecho, no hay cuerpo que aguante, pero “hay muchos compañeros en la central que bancan muchísimo. De hecho, la CTA Autónoma se propuso cumplir con el 50% de mujeres en listas, y no en cargos testimoniales, y que se haya elegido que una mujer ocupe una Secretaría Gremial no es poca cosa”, reconoce.

En OSPLAD, sin ir más lejos, padecieron un año muy duro. “No nos pagaron en tiempo y forma, con horarios desdoblados, salarios de miseria. Cobramos entre 30 mil y 25 mil pesos en cuotas y ahora la patronal viene a proponer recortarnos el salario a la mitad a 800 trabajadores. Yo cobro 15 mil pesos. Y Ctera es mayoría en el consejo de administración por lo que tiene la responsabilidad absoluta de eso. No sé cómo pretenden que vivamos con 15 mil pesos.” La obra social está fundida y concursa un Procedimiento Preventivo de Crisis en el que sugieren recortarle el salario por la mitad al 60% de la planta.

Hablar de lo imposible para que sea posible

“Tenemos que plantear cosas que vayan más allá de lo posible”, afirma, pero ¿qué pasa cuándo los planteos profundos y necesarios chocan con realidades concretas?: “Es muy delicado. El sindicalismo es ingrato, mi papá me lo dijo y es verdad. Venimos de una derrota ideológica muy grande. Hay gente que cree en el sindicalismo delivery ‘A ver, vos, qué me vas a dar’, y esto la burocracia sindical lo aplaude. También las patronales, que son antisindicales. Hasta el ministerio de Trabajo, más allá de los gobiernos, que suele tender a no querer negociaciones paritarias colectivas. Nosotros hoy somos el gremio mayoritario en OSPLAD y hoy están negociando un Procedimiento Preventivo de Crisis sin nosotros”, evalúa.

“Por eso tenemos que pensar en un proyecto de país, aunque parezca imposible. Hay que verbalizarlo para que podamos verlo como una posibilidad. Las mujeres y disidencias tenemos experiencia en esta pelea, hace 20 años en los Encuentros Nacionales de Mujeres parecía imposible hablar de aborto en el Congreso y hoy es una realidad. La pandemia hoy te da la posibilidad de repensarlo todo en términos objetivos. Hay que estar dispuestos en términos subjetivos a revisarlo porque lo que se plantea como imposible es lo necesario. Hay que discutir la propiedad de la tierra, la distribución de la riqueza y recordar que esto que tenemos no es lo natural, es creado”, apunta.

Hebe argumenta: “Las mujeres somos outsiders, por eso podemos pensar las cosas desde afuera. Una boludez, pero cuando se juntan a discutir paritarias ¿cómo rompen el hielo? Hablan de fútbol. Eso los iguala a todos. En cambio cuando estoy yo, que no me interesa el fútbol, ya entro desde otro lugar. Hay códigos distintos. Y no es que no tenemos estrategia, tenemos otra estrategia”.

Acaso podamos mencionar la frase de Malena Pichot “Enojate, hermana”. Dejar los debates en una laxitud complaciente da a entender que hay una base de acuerdo en que el ‘status quo’ está mal pero no tan mal: “Siempre me dijeron la frase ‘el que se enoja pierde’ ¿Por qué? Hay que enojarse, ser estratégicos, saber golpear y tener un proyecto colectivo. No hay que ser un boludo que la pudre solo por todos lados, hay que tener un proyecto colectivo consensuado. Pero no enojarse es no tener sangre en las venas. Los estallidos sociales son enojos”.

Ahora bien, el clasismo afirma que es la clase trabajadora la antagonista necesaria de quienes son propietarios de los medios de producción por lo que debería protagonizar los enojos. Qué pasa cuando hay cantidades masivas de oprimidos más oprimidos que los oprimidos. “Ahí estuvo visionaria la CTA en definir que trabajadores somos todes, ocupados y desocupados. El riesgo ahí creo que es el de institucionalizar la precarización, eso hay que discutirlo. La organización sindical anquilosada para otro modelo de país de pleno empleo que hoy no existe no tiene sentido pero la Ley 23.551 hay muchos que no la quieren tocar porque hay mucha plata en el medio”, lanza.

El planteo no es fácil pero Cristina Fernández de Kirchner le da la razón a una Hebe pelilarga cuando la comparte en este video en pleno 2017 macrista: A veces hay que enojarse y poner la fecha.

Fuente: www.infogremiales.com.ar