El juicio “Menéndez III” investigó con amplitud y profundidad el terror estatal que en la provincia de Córdoba que comenzó mucho antes del 24 de marzo de 1976.
Desde el golpe policial que el 28 de febrero del 74 que derrocó al gobierno democrático de Ricardo Obregón Cano y Atilio López, los sucesivos interventores federales consintieron el accionar de las bandas armadas paraestatales, que experimentó una escalada criminal hasta la conformación, a mediados del 75, del Comando Libertadores de América (CLA), dirigido por el capitán del Ejército Héctor Pedro “Vargas” Vergez, secundado por el jefe del D2, el suboficial retirado de la Aeronáutica Raúl Pedro Telleldín, y desde septiembre de ese año bajo control de Luciano Benjamín Menéndez, Comandante del Tercer Cuerpo de Ejército.
Al Comando Libertadores de América lo integraban militares, policías y civiles.
En un libro de su autoría, Vergez narra otra “importante operación”, denominada “Moncholos” (expresión despectiva para referirse a los militantes montoneros), que también revela el aval de la intervención federal, ejercida en ese período por el Brigadier Raúl Lacabanne.
“Apenas celebrados los festejos de Reyes, el 7 y 8 de enero del 76 ejecutamos la fulmínea operación. Mediante allanamientos cronométricamente calculados en su secuencia, en 48 horas detuvimos a 48 delincuentes terroristas, prácticamente, como promedio, un subversivo montonero por hora”, escribe el genocida.
La “Noche de los Moncholos” fue la apoteosis represiva de ese período. Una veintena de esos secuestrados, la mayoría con militancia pública, fueron vistos en La Ribera y hoy integran la nómina de víctimas de la megacausa La Perla/Campo de la Ribera:
Ana María Testa de Alonso y Severino Alonso (Peronismo Revolucionario); Humberto Annone (Juventud Universitaria Peronista y Juventud Trabajadora Peronista); Ángel Santiago Baudracco (militante cristiano tercermundista y delegado del gremio de Municipales); Héctor Guillermo Oberlin (militante barrial tercermundista); Juan Alberto Caffaratti (Partido Comunista y Sindicato de Luz y Fuerza); Manuel Enrique Cohn (Montoneros); Dina Sylvia Ferrari de Suárez (Montoneros); Luis Alberto López Mora (militante de la Lista Marrón por el SMATA en Fiat); José Eudoro del Pilar López (Montoneros y Sindicato de Empleados Públicos); Martha Irene Martínez de Martini (militante barrial); Lidio Antonio Míguez (PRT-ERP); Rubén Hugo Motta (JUP); Osvaldo Raúl Ravasi (cristianismo tercermundista); Carlos Guillermo Roth Sanmartino (Montoneros); María del Carmen Sosa de Piotti (Montoneros); Silvia Graciela Suárez Forne de Martínez y Osvaldo Ramón Suárez Forne (Montoneros); Gloria Isabel y Norma Elinor Waquim Hilal (JUP); y Ricardo José Zucaría Hit (Montoneros).
Los nombrados y los demás secuestrados en esa operación permanecen desaparecidos.
*Información extraída de la “Crónica del juicio al terrorismo de Estado en Córdoba”, realizada por el periodista Alexis Oliva con el aporte de las Áreas de Comunicación de los Espacios de Memoria de Córdoba (Archivo Provincial de la Memoria, La Perla y Campo de la Ribera)
Gentileza: Silvia Salamone