Advierten que la deuda de las provincias creció 542% en cuatro años

Lo indicó un nuevo informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Los compromisos totales de las 24 jurisdicciones pasaron de $269.384 millones en 2016 a un estimado para fin
de 2019 en $1.730.026 millones

En el transcurso de los últimos cuatro años, la deuda de las provincias creció 542%, pasando de $269.384 millones en 2016 a un estimado para fin de 2019 en $1.730.026 millones, según advirtió un nuevo informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

El incremento se dio en un contexto predominantemente recesivo, ya que en tres de estos años el Producto Bruto Interno (PBI) registró caídas, mientras sólo en uno se observó un crecimiento del total producido en el país, agregó el documento que fue difundido en la jornada de lunes.
“En lo que respecta a las provincias, la política federal de Cambiemos ha sido facilitar el endeudamiento para enfrentar el deterioro creciente de las arcas provinciales. La cuestión de fondo reside en que las mismas se han visto deterioradas por la caída de la actividad por una doble vía: la recaudación provincial ha crecido por debajo de la inflación al igual que las transferencias por coparticipación”, se explicó.

En este sentido, los especialistas de la entidad precisaron en el documento que en 2004, la deudas de las 24 jurisdicciones provinciales ascendía a $75.244 millones, mientras que la recaudación por coparticipación se ubicaba en $28.239 millones, es decir que “en definitiva el endeudamiento representaba 1,62 veces la recaudación total (recursos propios + coparticipación)”.

En la evolución, en 2015, los compromisos de las gobernaciones ascendieron a $269.384 millones, mientras que la la recaudación sumó $730.329 millones, de los cuales eran propios $314.906 millones, mientras el resto correspondía a la coparticipación. Es decir -aseguró el informe- que “ se produjo una brutal caída relativa de la incidencia del endeudamiento sobre los recursos provinciales” y así, la deuda pasó a representar sólo 0,37 veces la recaudación anual.

No obstante, como reflejo de la política de financiamiento de la administración nacional, “a partir de 2016 se percibe un cambio en el sentido de la curva. La estimación de deuda a finales de 2019 ascendería a $1.730.026 millones y la recaudación propia de las 24 provincias sumaría $961.418 millones, mientras que la coparticipación ascendería a $1.540.976 millones. En definitiva, la deuda pesará 0,69 de la recaudación anual, casi duplicando su incidencia respecto de 2015”, detalló el documento.

En tanto, por provincias, Chubut (1,8), Neuquén (1,3), Jujuy (1,1) y Buenos Aires (1) presentarán al finalizar este año los valores más altos en relación a los ingresos anuales, mientras que San Luis y La Pampa se encuentran prácticamente desendeudadas con 0 y 0,1 respectivamente.

Financiamiento

Por otro lado, un punto importante del informe de CEPA se refirió a las fuentes de financiamiento con las cuales han contraído deuda las provincias.
En este sentido, mientras entre 2004 y 2015 predominaron los compromisos con el Estado nacional, la situación cambió drásticamente a partir de 2016. En 2015, los compromisos con la Administración central significaron 35,1% del total de las deudas pero la preponderancia de esta fuente disminuyó a sólo 12,4% en este año.

“A la inversa de lo sucedido hasta 2015, el Gobierno Nacional promovió el endeudamiento provincial, y particularmente, el endeudamiento en dólares. Según el Observatorio de Deuda del ITE German Abdala, la suma de las deudas emitidas por las provincias en moneda extranjera a julio de 2019 alcanza los US$12.299,50 millones”, detalló el documento de la entidad que realiza análisis económicos.

También se alertó que “en un contexto de endeudamiento creciente, la emisión de deuda en moneda extranjera ha tenido un rol preponderante, afectando las arcas provinciales toda vez que el tipo de cambio sufrió variaciones al alza. Una estimación del impacto de la última devaluación en el endeudamiento provincial, considerando el endeudamiento bruto y proyectando las deudas al tipo de cambio futuro al 25/09/2019 ($71,85) implica un incremento de $350 mil millones aproximadamente”.

INFORME MONETARIO DEL BANCO CENTRAL
Las reservas bajaron US$5.397 y los depósitos privados en dólares cayeron 20%

Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) bajaron US$5.397 millones durante septiembre, respecto de agosto, por ventas de divisas y pagos de deuda, y los depósitos del sector privado en dólares bajaron casi 20% con relación al mes previo, informó ayer la autoridad monetaria.
“En el segmento en moneda extranjera, los depósitos del sector privado finalizaron septiembre en un nivel de US$21.380 millones, 19,7% por debajo del saldo de fines de agosto”, advirtió la entidad que dirige Guido Sandleris al dar a conocer este lunes el Informe Monetario Mensual correspondiente al mes pasado.
Sin embargo, el documento destacó que “tras alcanzar tasas de caída superiores al 3% diario durante los últimos días de agosto y los primeros días de septiembre, el retiro de depósitos en dólares se redujo a valores diarios cercanos al 0,4% del stock hacia finales del mes bajo análisis”.
Además, las entidades financieras atendieron el retiro de depósitos en dólares “principalmente con saldos en cuentas corrientes que mantenían en el BCRA y con el cobro de parte de los préstamos en moneda extranjera”. También durante septiembre, “la liquidez bancaria en dólares se mantuvo en niveles elevados, al promediar el 50,6% de los depósitos en moneda extranjera, con una mayor proporción de efectivo que en meses previos”. En este marco, el saldo de reservas internacionales finalizó septiembre en US$ 48.703 millones, lo que implicó una caída de US$ 5.397 millones respecto al cierre de agosto.
“Dicha caída estuvo explicada por la disminución de las cuentas corrientes en dólares de las entidades financieras en el BCRA (asociada a la caída de los depósitos en moneda extranjera), las ventas de dólares por parte del Banco Central y los pagos de deuda del Tesoro Nacional”, informó la entidad. Por contrapartida, durante septiembre, el saldo promedio mensual de los depósitos en pesos del sector privado se mantuvo casi sin cambios respecto al mes previo en términos nominales.

Fuente: www.comercioyjusticia.info