Ser de ATE, según una antropóloga inglesa

Sian Lazar es una antropóloga inglesa, profesora de la Universidad de Cambridge, especialista en estudios sobre los movimientos sociales y sindicales de Argentina y América Latina. Su última investigación, recientemente publicada en Argentina por la editorial Siglo XXI, se denomina Cómo se construye un sindicalista. Vida cotidiana, militancia y afectos en el mundo sindical.

En ella, a través de un trabajo etnográfico, estudia los “espacios íntimos de la militancia política” en dos sindicatos estatales, ATE y UPCN,  comparando las orientaciones políticas y las formas de organización de ambos gremios. Y lo hace analizando espacios de trabajo, cursos de formación, las formas de protesta, la relación con los gobiernos (patrones) y los aspectos personales y familiares de la militancia. Para ello entrevistó entre los años 2009 y 2015 a diversos dirigentes y militantes de base de ambas organizaciones sindicales a nivel nacional y de sus seccionales porteñas.

Sian Lazar examina cómo los activistas en ambos sindicatos se crean a sí mismos como tipos particulares de militantes y sus formas de comunidad política. La vida social de la política coloca la experiencia vivida del activismo político en un alivio histórico y muestra cómo la ética y los valores familiares informan profundamente el proceso mediante el cual los actores políticos se forman, comprenden y se unen a través del colectivismo.

En esa mirada comparativa la científica inglesa define a UPCN como una organización peronista, muy disciplinada y “orgánica” que, en general, toma una posición “oficialista” o de apoyo al gobierno en el poder.

ATE, según su opinión, se enorgullece de su posicionamiento democrático y horizontal, y responde a las asambleas de sus militantes antes que a cualquier partido político. Lo define como un sindicalismo de movimiento social (que lleva adelante luchas más allá de lo estrictamente reivindicativo como derechos humanos, justicia social y democracia) inspirada en las tendencias clasistas de los sesenta y en el anarcosindicalismo de comienzos de siglo pasado.

Otra diferencia que señala es que ATE se posiciona como comprometido en una lucha de clases más amplia, mientras que UPCN es más conciliador y busca beneficios a través de acuerdos. Mientras aquél busca obtener beneficios mediante la confrontación y la lucha, este lo hace a través de la negociación.

Observa también que en términos políticos ATE no se considera un sindicato peronista como UPCN y tiene una posición crítica hacia el gobierno, los sindicatos tradicionales y la mayoría de los partidos políticos.

Ser de ATE

A la hora de analizar a la militancia de ATE, la investigadora subraya que tiene como objetivo refundar el Estado y la sociedad y que reinvindica la lucha para construir un proyecto político alternativo al dominante.

Los hombres y mujeres de ATE, comprometidos con su gremio, se consideran a sí mismos militantes con conciencia de clase, comprometidos con la acción combativa y la visión de un mundo mejor.

Para la antropóloga,  ATE utiliza la contención como una forma de inclusión que proporciona a los militantes un contexto, un  espacio para ser y actuar y para construirse a sí mismos como sujetos éticos colectivos y actores políticos.

Es decir, que en ATE se hace un esfuerzo para la integración política y para darles a los y las militantes un contexto, un espacio al cual pertenecer, como medio para crear una sociedad mejor. Y esa pertenencia está representada y actuada en actividades colectivas como las movilizaciones y, en especial, las asambleas.

A estas últimas las describe como la principal modalidad de contención, un espacio horizontal donde se intercambian ideas y se toman decisiones. El ámbito fundamental donde se decide  cuándo comienza y cuándo termina una lucha reivindicativa.

La otra metodología usualmente utilizada en la Asociación Trabajadores del Estado es la movilización como forma de visibilizar el reclamo. Allí –describe- es donde se imponen los cánticos, las banderas y, en especial, los bombos.

Para ATE la militancia abarca un espectro mucho más amplio que la mera participación en un sindicato, es como un estilo de vida que se lleva adelante en el trabajo, en el barrio, en la CTA o en alguna fuerza partidaria.

Sus militantes, en la gran mayoría, tienen una visión según la cual existen dos tipos de sindicalismo: el peronista ortodoxo y la tendencia más combativa del anarquismo, el clasismo y la autonomía.

Sus referencias históricas más recientes están vinculadas con la resistencia a la dictadura, la agrupación ANUSATE, la CTA y las figuras de Víctor De Gennaro y Germán Abdala.

Mediante la experiencia de la acción colectiva en asambleas y en las calles, los militantes de ATE se construyen a sí mismos como sujetos que tienen un proyecto político de transformación y  mejoramiento.

Valores como la autonomía, la democracia, el compromiso político y la rabia contra las injusticias neoliberales circulan junto con el sonido de los bombos y la experiencia física de la acción colectiva, a la vez actuando sobre la ciudad y uniendo al colectivo como si fueran parientes y amigos.

Entienden a la militancia como un estilo de vida pero son conscientes de las dificultades que la militancia implica en sus vidas personales y el estigma que pesa en la sociedad sobre ellos. A los afiliados no le ofrecen un lugar donde recibir beneficios sino un proyecto político, un “horizonte”, un lugar desde el que luchar.

Datos de la autora

Siam Lazar es doctora en Antropología y trabaja en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Sus líneas de investigación se centran en Etnografía del Estado, ciudadanía, democracia, organizaciones sociales y sindicatos. Y sus estudios básicamente están orientados a Latinoamérica, Bolivia y Argentina.

Entre sus investigaciones se destacan La vida social de la política: ética, parentesco y activismo sindical en Argentina; ¿Dónde están los sindicatos? Trabajadores y movimientos sociales en América Latina, Oriente Medio y Europa; El Alto, ciudad rebelde.

Fuente: www.ate.org.ar