Por Jesús Chirino*
En el mes que Villa María acostumbra celebrar el aniversario de su creación, repasamos una incompleta línea de tiempo con acontecimientos que afectaron esta porción del suelo argentino donde hoy continúa creándose esta población.
1585
El gobernador del Tucumán (Virreinato del Perú), Hernando de Lerma, autorizó a su lugarteniente, Juan de Burgos, a donar tierras con poblaciones autóctonas. La autorización incluía una zona adyacente al Río Ctalamochita (antes denominado Tercero) que pasó a ser propiedad de Lorenzo Suárez Figueroa y Antonio Suáres Mexía.
1684
Diego Ferreira Abad pasó a ser dueño de esas tierras. De ese apellido proviene la designación “Paso de Ferreira” para el lugar donde se vadeaba el río.
1776
El 1 de agosto de 1776, el rey de España, Carlos III, creó el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires. El gobernador de Buenos Aires, Pedro de Cevallos, fue nombrado virrey. El nuevo virreinato comprendía los territorios que hoy ocupan Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina y el Estado de Río Grande (actualmente en Brasil).
1782
Se dividió el Virreinato, en ocho intendencias: Buenos Aires, Paraguay, Tucumán (que comprendía el territorio de todas las provincias del centro argentino), Mendoza, Santa Cruz de la Sierra, La Paz, La Plata y Potosí. Al año siguiente se ordenó que los Intendentes se llamaran gobernadores-intendentes, y se agregaron las gobernaciones militares de Mojos y Chiquitos. En 1784 se creó otra Intendencia en la provincia de Callao, con su capital en la villa de Puno.
1820
El 21 de marzo, la Asamblea Provincial eligió, por mayoría de votos, a Juan Bautista Bustos como gobernador de la provincia de Córdoba.
1826
Herederos de la familia Ferreira vendieron a Apolinario y Juan B. Carranza una parte de esas tierras, otra que incluían donde está Villa María, y pasaron a ser propiedad de Narciso Lozano, abogado de Córdoba.
1853
El 1 de mayo fue sancionada la Constitución Nacional, la cual fue jurada en asambleas públicas en las capitales provinciales, excepto Buenos Aires, que la rechazó. Justo José de Urquiza, el 5 de marzo de 1854, fue elegido formalmente como el primer presidente constitucional de la Confederación Argentina.
1854
El congreso de la Confederación Argentina autorizó que se buscara un ingeniero idóneo que pudiera explorar e indicar el mejor trazado posible para un ferrocarril que fuera desde el río Paraná hasta la ciudad de Córdoba. Fue elegido Allan Campbell, quien el 5 de octubre de ese año firmó contrato.
1855
El 3 de noviembre, en la ciudad de Rosario, se presentó el “Informe sobre un ferrocarril entre Córdoba y el Río Paraná” realizado por el Ingeniero Allan Campbell. El 30 del mismo mes el informe fue entregado, en la ciudad de Paraná, al Gobierno Nacional.
En ese escrito se expresa que el trazado ferroviario llegaría a la vera del Río Tercero (Actual Ctalamochita) en las inmediaciones de Villa Nueva.
1861
Luego que las tierras tuvieran otros dueños, Manuel Anselmo Ocampo compró parte de la antigua Estancia de Ferreira, donde se erigiría Villa María.
1863
Inician las obras del ferrocarril Rosario-Córdoba.
1865
El 9 de mayo, el Gobierno argentino declaró la guerra al Paraguay. En el mismo año, Brasil, Argentina y el Gobierno uruguayo firman el Tratado de la Triple Alianza para desarrollar la guerra entre estados, más sangrienta de esta parte del mundo. Fue una guerra de exterminio del pueblo paraguayo. Domingo Faustino Sarmiento, en 1869, dijo “La guerra del Paraguay concluye por la simple razón -horresco referens- que hemos muerto a todos los paraguayos de 10 años arriba”. La guerra terminó en 1870.
1866
Para entonces, ya estaban hechos los terraplenes cercanos a Villa Nueva, pero una crecida del río los dañó y debieron ser elevados. En un informe se detalla que cerca de la Estación Villa Nueva se instalaron tres puentes para que las aguas del río no presionaran al terraplén, sobre los cuales se colocarían los rieles.
Villa María apareció, como punto geográfico, en un plano oficial de la provincia de Córdoba. Los datos incluidos en el mapa fueron relevados por el agrimensor “Vocal encargado del Departamento Topográfico de la provincia”, Santiago Echenique.
1867
El 7 de junio
Se realizó la mensura y el amojonamiento del terreno que Ocampo, a través de su representante Juan Manuel Pedriel, vendió al Gobierno de la Nación para la construcción de la estación ferroviaria.
El 3 de agosto
El ingeniero residente del ferrocarril, informó que el tendido ferroviario había llegado hasta la Estación Villa Nueva (como se llamaba la que pasaría a ser estación Villa María).
El 6 de agosto
Pablo Barrielier, apoderado de Manuel Anselmo Ocampo, vendió un terreno al paraguayo Manuel Irigoyen. Cuando se asienta esa venta, se escribe que se trataba de un sitio “ubicado en la Villa María, pueblo deslindado en rededor de la Estación del Ferrocarril Central en Villanueva (sic)”. Villa María estaba trazada en la pedanía de Villa Nueva, dentro del municipio departamental de Tercero Abajo.
10 de agosto
Santiago Echenique delinea el plano de la localidad. Es el mismo funcionario provincial responsable de que Villa María apareciera en un mapa oficial realizado en 1866.
27 de agosto
El ingeniero Pompello Moneta (en algunos documentos figura como Pompeyo) inspecciona el buen estado del tendido ferroviario e informó que “la empresa ha procurado, en cuanto era posible, seguir la misma traza del ingeniero Campbell”. También se sostiene que la distancia entre “la estación provisoria de Rosario hasta el extremo de la curva en la estación de Villa Nueva, es de 253 kilómetros”.
El 28 de agosto
Marcos Paz, vicepresidente de la Nación, dio por recibida la obra del tramo ferroviario Rosario -Villa Nueva. Paz, quien también supo ser gobernador de Córdoba, ejercía provisionalmente la presidencia, dado que el presidente Bartolomé Mitre estaba en el frente de batalla de la infame guerra contra Paraguay.
25 de septiembre
Se eleva el plano de la villa al Ministerio general de Gobierno de Córdoba diciendo que el trazado de esta población fue realizado “en la Estación del Ferrocarril Central Argentino en el lugar denominado Paso de Ferreira”.
27 de septiembre
Quedó aprobado el trámite ante el Gobierno provincial y el plano de Villa María se archivó en el Departamento Topográfico de la provincia.
10 de octubre
Pedro Ramallo compró un terreno y, por primera vez, se escribió que el lote vendido se ubicaba en “Villa María”.
1868
El 24 de septiembre, el Poder Ejecutivo provincial subdividió en dos la pedanía de Villa Nueva. Así surgió la pedanía de “Villa de María” (sic), con límite sur en el Río Tercero y un radio de 10 cuadras. El pedido para que se tomara esta decisión había sido elevado por la Municipalidad Departamental del Tercero Abajo que desde sus inicios incluía a Villa María, que había sido trazada en la pedanía de Villa Nueva.
*Docente. Periodista. Secretario Gremial de la CTA Autónoma Regional Villa María
Fuente: www.eldiariocba.com.ar