Ir al contenido

Agencia de noticias de la CTA Autónoma de la Provincia de Córdoba

  • Facebook
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Opinión

Carrillo: El fundador del sanitarismo nacional

Publicado by CTA Autónoma Córdobaen octubre 3, 2023septiembre 30, 2023

Por Roberto Baschetti*

En estos momentos pre-electorales donde uno de los candidatos –Javier Milei- se propone en caso de triunfar en las elecciones presidenciales arrasar con la salud pública, me parece pertinente recordar a Ramón Carrillo.

Fue un hombre de Santiago del Estero, nacido el 7 de marzo de 1906. Obtuvo su título de bachiller en 1923 con medalla de oro. Se recibió de médico en 1928 también con medalla de oro. Premio Nacional de Ciencia en 1937 por sus trabajos de investigación.

En octubre de 1945 conoce al por entonces Coronel Perón, internado en el Hospital Militar; él era Jefe del Servicio de Neurología en dicho nosocomio. Un año más tarde el gobierno peronista lo nombra secretario de Salud Pública, y en 1949, reforma constitucional de por medio, se crea el Ministerio de Salud Pública y Carrillo será su primer ministro, llevando adelante un plan de salud que no dejará a ningún argentino sin atención médica.

Basó su labor en tres premisas: 1) Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud. 2) No puede haber política sanitaria sin política social. 3) De nada sirven las conquistas de la técnica médica si éstas no pueden llegar al pueblo a través de los medios adecuados.

A su inquietud y determinación se debe la creación de EMESTA, la primera fábrica nacional de medicamentos, que dando el apoyo a los laboratorios argentinos enfrentó a las transnacionales farmacéuticas.

Carrillo, peronista y primer Ministro de Salud de la historia.

Bajo su gestión se construyeron hospitales, sanatorios y policlínicos con los últimos adelantos técnicos y de confortabilidad (aire acondicionado, por ejemplo); centros de salud, hogares para ancianos y niños; puestos sanitarios de frontera.

Fallecida Evita en 1952, su gran compañera de causa y logros en lo social, su estrella comienza a declinar. Por problemas internos (puja con el vicepresidente Teisaire, que luego en los hechos demostró ser un pusilánime) renuncia a su cargo en julio de 1954 y parte hacia Estados Unidos para hacerse tratar una hipertensión arterial con cefaleas agudas que lo invalidaban por ciertos períodos de tiempo en el desempeño de sus actividades.

Estando en el país vecino del norte, lo sorprende el triunfo de la mal llamada “Revolución Libertadora”, que haciendo gala de un revanchismo primitivo lo acusa de enriquecimiento ilícito y le confisca sus contados bienes con que cuenta en nuestra patria. Don Ramón, necesitado de trabajo para poder subsistir, e imposibilitado de volver a su patria, se emplea en Belém do Pará, Brasil, como empleado de una compañía minera donde también ejercerá la medicina rural. Allá sufre un severo accidente cerebro-vascular y fallece el 20 de diciembre de 1956 en la miseria.

Sus restos fueron repatriados y enterrados tal como él lo había deseado, en su Santiago del Estero natal, recién en 1972. A cien años de su nacimiento y a cincuenta de su deceso, el Presidente Néstor Kirchner en nombre del Gobierno Nacional y como homenaje a su figura y a su obra, declaró al año 2006 como el “Año de Homenaje al Dr. Ramón J. Carrillo”.

Todavía resuenan las palabras premonitorias de este facultativo, brindadas en una conferencia pública en los años ‘50: “Las tareas de los higienistas no rendirán frutos si previamente no se consolidan las leyes obreras destinadas a dignificar la tarea en fábricas y oficinas, a mejorar sueldos y salarios y lograr los beneficios de jubilaciones y pensiones”.

Su vasta obra fue llevada al papel por la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) entre 1973 y 1974 gracias a los servicios del Dr. Raúl Sciarreta que compiló todo el material existente en varios tomos, llevando por nombre los dos primeros: Teoría del Hospital y Contribuciones al Conocimiento Sanitario, respectivamente.

Los reconocimientos hacia su persona y su labor, por el Estado, por sus pares y/o intelectuales no ha cesado hasta el día de la fecha. Aquí se mencionan solo algunos ejemplos.

1972. Dr. Ramón Carrillo (Síntesis Biográfica). Superior Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero. Comisión de Homenaje al Dr. Ramón Carrillo.

1988. Ramón Carrillo, el fundador del sanitarismo nacional. R.A. Alzugaray. CEAL/Biblioteca Política Argentina (2 tomos, números 225 y 226).

1990. Homenaje al Profesor Dr. Ramón Carrillo. Precursor, creador e iniciador del Sanitarismo Latinoamericano. Ministerio de Educación y Justicia de la Nación.

2002. Dr. Ramón Carrillo. Primer Ministro de Salud Pública y Asistencia Social de la República Argentina (1946-1954). Jorge Campana. Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe.

2055. El olvidado de Belem. Vida y obra de Ramón Carrillo. Daniel Chiarenza. Adrifer Libros.

2005. Ministro Profesor Dr. Ramón Carrillo. Su alejamiento del cargo y exilio. Francisco Karsties. Edición de Autor.

2005. Ramón Carrillo. El hombre… el médico… el sanitarista. Arturo Carrillo. Edición del Autor.

2006. Dr. Ramón Carrillo. De Santiago del Estero a Belém do Pará. Homenagem. José María Barale. ALUBAR.

2006. Ramón Carrillo. Política sanitaria argentina. Textos elegidos. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

2010. Santiago del Estero – Belém do Pará. Una vida, un destino … Ramón Carrillo. Daniel Alberto Chiarenza. Edición del Autor.

Como justo reconocimiento a su titánica labor, este año, 2023, comenzó a circular un billete de curso legal por el valor de 2.000 pesos, en el que Carrillo comparte imagen con Cecilia Grierson (1859-1934) la primera doctora en Medicina en la República Argentina.

*Historiador

Fuente: www.kranear.com.ar

Continuar leyendo

Artículo previo El yate y la visibilidad salvaje en una sociedad que implosiona
Próximo artículo La Patria también es el barrio

Buscar

Secciones

  • Acción Social
  • Actualidad
  • Administración y Finanzas
  • Adolescencia y Familia
  • Ahora es Cuando
  • Bienes Comunes
  • Ciencia y Tecnología
  • Contra el Bloqueo a Cuba
  • Costo de Vida
  • Criminalización de la Protesta
  • Cuentas Públicas
  • Cultura
  • Defendamos el Tren
  • Defensa del Ambiente
  • Democratización de la Justicia
  • Deporte Barrial
  • Deporte Social
  • Derecho a la Comunicación
  • Derechos Humanos
  • Derechos Laborales
  • Derechos Profesionales
  • Desigualdad Social
  • Discapacidad
  • Distribución de la riqueza
  • Economía
  • Economía Popular
  • Educación
  • El Hambre es un Crimen
  • El Salario no es Ganancia
  • Emergencia Alimentaria
  • Emergencia Sanitaria
  • Entrevista
  • Formación y Capacitación
  • Género
  • Geopolítica
  • Hábitat
  • Higiene y Seguridad Laboral
  • Integración Regional
  • Internacionalismo de Clase
  • Justicia Ambiental
  • Justicia Social
  • Juventud
  • La Deuda es con el Pueblo
  • La Impunidad no será eterna
  • La Salud en Lucha
  • Las Malvinas son Argentinas
  • Latinoamérica Plurinacional
  • Latinoamérica y el Caribe
  • Libertad de Expresión
  • Libertad y Democracia Sindical
  • Mafia y Burocracia Sindical
  • Medios Públicos
  • Memorial del Pueblo
  • Migrar no es delito
  • Modelo Productivo
  • Mutualismo
  • Ni un pibe menos
  • Ni un trabajador menos
  • Ni Una Menos
  • No a la Trata
  • No a los TLC
  • Nuevas Tecnologías
  • Oficios Terrestres
  • Opinión
  • Participación Social
  • Patria o Colonia
  • Pensamiento crítico
  • Política Energética
  • Precarización Laboral
  • Previsión social
  • Principal
  • Producción para la Defensa
  • Producción y Soberanía
  • Producción y Trabajo
  • Pronunciamiento Público
  • Pueblo y Cultura
  • Pueblos Originarios
  • Puja Redistributiva
  • Recuperadores Urbanos
  • Relaciones Sur-Sur
  • Salud
  • Salud Integral
  • Salud Mental
  • Salud Pública
  • Salud Solidaria
  • Seguridad Social
  • Servicios Públicos
  • Soberanía Alimentaria
  • Soberanía Comunicacional y Tecnológica
  • Soberanía Energética
  • Soberanía Nacional
  • Soberanía Popular
  • Solidaridad con la Causa Palestina
  • Solidaridad del Pueblo con el Pueblo
  • Solidaridad Latinoamericana
  • Sólo el Pueblo salvará al Pueblo
  • Tareas de Cuidados
  • Tarifazos
  • Territorio
  • Tierra para el que la trabaja
  • Trabajadoras de Casas Particulares
  • Trabajadoras Sexuales
  • Trabajadores Estatales
  • Trabajadores Municipales
  • Trabajadores Provinciales
  • Trabajo
  • Trabajo autogestionado
  • Trabajo Esclavo
  • Turismo Social
  • Unidad contra el Ajuste
  • Unidad para frenar el ajuste
  • Violencia de Género
  • Violencia Digital
  • Violencia Institucional
  • Violencia y Acoso Laboral
  • Vivienda digna

Entradas recientes

  • La CTA-A Córdoba con listas sindicales combativas y antiburocráticas
  • A siete años de la muerte de Carlos Chile
  • La desmemoria de la prosperidad nos pone al borde del colapso
  • Capacitación de Delegados Municipales y Plan de Contingencia frente al ajuste de Milei
  • El CIS-CTAA: Capacitación, movilización y denuncia

Encontranos

Redes sociales:
Instagram: ctacordoba
Facebook: CTA-A Córdoba
Email: cordobacta@gmail.com

MENÚ

  • Contacto
  • ¿Qué es la CTA Autónoma?
Copyright© 2023 . Todos los derechos reservados.
Tema Fashify por FRT