“Pocho” Lepratti: Ejemplo de lucha y entrega por la Justicia Social

“La CTA Autónoma de la provincia de Córdoba, en esta etapa signada por el ajuste, la criminalización de la protesta social y los ataques oligárquicos contra el pueblo trabajador, recuerda y rinde homenaje al militante popular Claudio ‘Pocho’ Lepratti, a 23 años de su asesinato el 19 de diciembre de 2001 a manos de la ‘maldita’ policía santafecina en la ciudad de Rosario”, señala un comunicado de prensa.

Para la Central, “es fundamental mantener viva la memoria y acrecentar los procesos unitarios, de organización y poder comunitario, al conmemorarse un nuevo aniversario de la rebelión popular acaecida el 19 y 20 de diciembre de 2001 que terminó con el Gobierno de la Alianza de Fernando De la Rúa y Domingo Cavallo y que dejó el saldo de 39 personas asesinadas en todo el país, tres de ellas en Córdoba”.

“A nosotros, ‘Pocho’ nos representa cabalmente porque era alguien muy comprometido con la militancia, con los derechos que nos corresponden a cada uno, fundamentalmente con la niñez”, señala la nota.

Y agrega: “Es nuestra tarea reivindicar la figura de ‘Pocho’ Lepratti como militante integral, pedir justicia, rechazar la impunidad y renovar el compromiso de luchar por las causas nobles y solidarias. ‘Pocho’ vive, crece y se multiplica entre nosotros”.

“Es conocida la forma en la que mataron a ‘Pocho’, aquel disparo certero a su garganta cuando el 19 de diciembre de 2001 gritó a la patrulla policial: ‘¡Bajen las armas, aquí solo hay pibes comiendo!’. 23 años después de la represión montada por un Gobierno Antipopular y Antinacional como el actual, reivindicamos los mismos ideales de lucha y resistencia”, concluye la declaración de la CTA Autónoma Córdoba.

¿Quién fue Claudio Lepratti?

Claudio “Pocho” Lepratti nació el 27 de febrero de 1966 en Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hijo mayor de Orlando Lepratti y Dalis Bel, quienes tuvieron cinco hijos más.

Cursó la escuela primaria y secundaria en Concepción del Uruguay. Entre 1983 y 1985 estudió Derecho en la Universidad Nacional del Litoral como alumno libre.

En 1986 ingresó como seminarista en el Instituto Salesiano de la localidad de Fúnes, unos 15 kilómetros al oeste de Rosario y elige la carrera religiosa de “hermano coadjutor”.

En 1991 abandonó el Seminario, fijando su domicilio primero en el barrio Empalme Graneros y un año después en el humilde barrio Ludueña, en Rosario, acercándose a colaborar en la tarea de contención social de los adolescentes del barrio, donde comenzó a participar activamente de las organizaciones de base, que durante más de veinte años promovió el Padre Edgardo Montaldo.

Participó y promovió la formación en más de veinte grupos de niños y jóvenes de las barriadas populares de Rosario. Además participaba activamente como delegado de base de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de Rosario y como Congresal de la CTA-Rosario.

A fines de 2001, “Pocho” Lepratti trabajaba como auxiliar de cocina en el comedor de la Escuela Nº 756 “José M. Serrano” de Las Flores, un humilde barrio en el sudoeste rosarino. El 19 de diciembre, en medio de la crisis que culminaría con la caída del ex-Presidente Fernando de la Rúa, varios policías comenzaron a disparar en el fondo de la escuela. Lepratti subió al techo para defender a los menores que en su interior se encontraban comiendo. Se asomó gritando: “¡Hijos de puta, no tiren que hay pibes comiendo!”. El uniformado Esteban Velázquez hizo fuego con su escopeta Itaka, con balas de plomo acertándole una de ellas en la tráquea, lo que motivó su procesamiento y posterior condena a 14 años de prisión por el juez de Sentencia Nº3, Ernesto Genesio, con el cargo de homicidio agravado por el uso de arma, aunque al poco tiempo el asesino salió en libertad.

Desde ese momento, Lepratti se convirtió en símbolo de la resistencia de los sectores populares contra el revanchismo oligárquico y en un ejemplo de lucha y entrega por la Justicia Social.