Denuncian visita del Gobierno de los Estados Unidos a la Fábrica Militar Río Tercero

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTAA) Córdoba, a través del Secretario General del Consejo Directivo Provincial (CDP), Federico Giuliani, denunció por medio de un video difundido por las redes sociales que “en junio de este año hubo una visita extraoficial, secreta a la Fábrica Militar Río Tercero por parte de funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos, junto a un grupo de empresarios vinculados con la industria armamentística, representantes del Ministerio de Defensa y de la presidencia de Fabricaciones Militares.

“La visita se mantiene bajo un hermetismo total. Ellos lo desmienten pero nosotros sabemos por los laburantes de la Fábrica que esto ha sucedido y ha tomado tal dimensión que se han echo eco medios de Río Tercero y de la provincia.

“Una diputada nacional de Juntos por el Cambio, Gabriela Brouwer de Koning, presentó un pedido de informes para que el Ministerio de Defensa explique y amplíe información sobre este tema que a nosotros nos llena de inquietudes y dudas.

“Este hecho no es un acontecimiento aislado dada las alianzas y relaciones carnales que el Presidente Javier Milei mantiene con el imperio estadounidense.

“Ante un Gobierno de extrema derecha que ha decidido retirarse del Grupo de Puebla para vincularse con los países más reaccionarios que conforman el Grupo de Lima, con un Presidente que viaja permanentemente a Estados Unidos para reunirse con las grandes corporaciones económicas y que decidió vincular en geopolítica a nuestro país con el mundo unipolar del imperio yanqui y de los países occidentales que integran la OTAN, en desmedro de la articulación y una recomposición posicional en el mundo multipolar que plantea el Brics.

Giuliani durante una recorrida a la Fábrica Militar Río Tercero.

“Esta situación no sólo nos preocupa por la posible transformación de las Fábricas Militares en Sociedad Anónima y la pérdida de derechos laborales, sino porque siembra un mojón más de presencia yanqui en el país.

“Nosotros venimos denunciando el vaciamiento de los organismos nacionales en Córdoba ligados a la producción para la defensa como las fábricas militares de Río Tercero y Villa María; Dioxitek; la CONAE y la Central Nuclear de Embalse.

“Nuestra provincia cuenta con varios organismos y empresas estatales claves para la defensa de la soberanía. La Fábrica Militar de Río Tercero es sólo una de ellas. Permitir que el Departamento de Estado estadounidense haga pie en Córdoba, va en desmedro de esa soberanía y de la democracia que supimos construir”.

“Es muy peligrosa la combinación entre destrucción del empleo público con privatizaciones de áreas estratégicas para la defensa. Y también la posibilidad que banderas norteamericanas flameen en sectores del Estado Nacional como FFMM. Tampoco debe olvidarse que Milei trajo a la Jefa del Comando Sur del Ejército yanqui para anunciar la construcción de una base militar en Tierra del fuego”.

“Todo este cuadro nos retrotrae a los ’90 por lo cual amerita que los legisladores nacionales le exijan explicaciones al Ministerio de Defensa y que desde ATE los trabajadores visibilicemos esta situación. No solo nos preocupa como clase trabajadora sino como ciudadanos de Argentina”, finaliza la acusación echa pública por Giuliani en representación de ATE Córdoba.

¿Qué hay detrás de la visita del Pentágono a una fábrica militar argentina?

La visita de una delegación de enviados del Pentágono a la Fábrica Militar de la ciudad de Río Tercero, comienza a generar nerviosismo en trabajadores y dirigentes políticos de la localidad, preocupados por la falta de información al respecto. La inspección, que se dio en los primeros días de junio, alimenta rumores sobre la posibilidad de que la planta vuelva a producir municiones y proyectiles, aunque ya no necesariamente para las Fuerzas Armadas argentinas.
En junio, la emisora local FM Sol informó que “una delegación del Departamento de Defensa de EEUU visita las instalaciones de Fábrica Militar Río Tercero” y consignó que los cuatro enviados recorrieron las secciones de Forja, Mecanizado, Vagones y Producción Química.
De todos modos, los objetivos de la visita no fueron informados oficialmente por las autoridades de la compañía, establecida en 1954 como una empresa estatal para encargarse de la fabricación de armamento militar, artículos de Defensa y otras producciones de petroquímica y metalmecánica.
Nacida como estatal, la empresa —dependiente de Fabricaciones Militares Sociedad del Estado— atravesó varias etapas en las que fue privatizada y re estatizada por sucesivos gobiernos. Si bien la firma fue excluida de las empresas estatales a privatizar por la Ley Bases del gobierno de Javier Milei, fue alcanzada por el decreto de necesidad y urgencia que transformó a todas las empresas estatales argentinas en sociedades anónimas.

“Ante el cambio de gestión empezaron a visitar la planta diversas empresas extranjeras, no solo estadounidenses, sino también una danesa y otra española, para recorrer las unidades de producción de la empresa. Al pasar a ser una sociedad anónima, el capital privado puede ingresar comprando acciones”, explicó a Sputnik David Salto, trabajador de la planta y Secretario General de la Seccional Río Tercero de ATE.

David Salto, Secretario General de ATE Río Tercero.

Para los trabajadores, lo llamativo fue que la delegación estadounidense recorrió específicamente las instalaciones destinadas a la metalmecánica, sección que tradicionalmente estaba dedicada a la fabricación de piezas para la industria bélica, como municiones y partes de proyectiles. “La información que manejamos es que estarían dispuestos a invertir y así quedarse con acciones y que les interesa la metalmecánica”, indicó Salto.
De todos modos, el hermetismo con el que se manejaron estas visitas preocupa a los trabajadores, que por el momento solo acceden a datos que trascienden entre los pobladores de Río Tercero, una localidad de unos 46.000 habitantes ubicada en el centro de la provincia de Córdoba.
Salto indicó que algunos ex trabajadores de la planta que ya habían estado afectados a la producción de material bélico fueron nuevamente contactados por la empresa, debido a que esa línea de producción se discontinuó a mediados de la década de 1990 luego de las explosiones que se dieron en la planta el 3 de noviembre de 1995 y afectaron a gran parte de la ciudad.
Las detonaciones dejaron un saldo de siete fallecidos, cientos de heridos y viviendas destrozadas. En 2014, la Justicia argentina determinó que el incidente fue intencional y se produjo con el objetivo de deshacerse del material bélico para intentar ocultar el contrabando de armas a Ecuador y Croacia durante la gestión del ex Presidente Carlos Menem (1989-1999).
Salto remarcó que la planta no se dedica al sector bélico “desde hace décadas”, por lo que muchos de sus 300 empleados actuales no tienen conocimiento en la tarea. Además, remarcó que si bien el sindicato defiende la necesidad de recuperar la producción de armamento, lo pensaba como un recurso estratégico para el Ejército Argentino y no para posibles clientes externos.
“No sabemos si la producción bélica va a ser para abastecer al Ejército Argentino o para que se lo lleven las potencias extranjeras y tampoco sabemos cuáles van a ser las condiciones”, subrayó el dirigente de ATE.

Consecuencias geopolíticas

Diputada Nacional Gabriela Brouwer de Koning.

Con preocupaciones similares, la diputada cordobesa Gabriela Brouwer de Koning, integrante de la Unión Cívica Radical (UCR), logró que se aprobara este 7 de agosto en el Congreso el envío de un pedido de informes al Ministerio de Defensa acerca de la visita hecha por los estadounidenses a la fábrica.
En lasolicitud dirigida al Ministro de Defensa argentino, Luis Petri, la legisladora requiere “información precisa y detallada sobre la visita que la delegación del Ministerio de Defensa de EEUU realizó los primeros días del mes de junio de 2024 a la Fábrica Militar Rio Tercero”. Además de solicitar “el motivo de la visita” y qué zonas de la planta recorrieron, Brouwer de Koning solicita que se detallen “los cargos y jerarquías” de la delegación norteamericana.
En conversación con Sputnik, la diputada se mostró sorprendida por el “hermetismo” con el que tanto el Gobierno Nacional como las autoridades de la empresa manejaron la visita, teniendo en cuenta que “estamos hablando de una empresa estratégica de la Defensa argentina y de una fábrica que genera armamento”.
“Como está la situación geopolítica hoy y sabiendo que es una empresa que fabrica armas y que supuestamente ha venido alguien de EEUU a verla, la verdad es que queremos información”, remarcó la diputada.
De hecho, en su pedido de informes la legisladora pregunta a Petri si el Gobierno ha hecho “una evaluación del impacto potencial de la visita de la delegación del Ministerio de Defensa de EEUU en la seguridad nacional y regional” y consulta sobre si se han tenido en cuenta “las posibles implicancias de la visita en el contexto de las relaciones geopolíticas actuales”.
La legisladora comentó que si bien los “rumores” apuntan hacia una eventual “compra de acciones por parte de empresas de EEUU”, el Gobierno no ha dado ningún tipo de información oficial al respecto. “Creo que lo peor que puede pasar es que no se informe y no se muestren procesos transparentes, dado que todo esto genera mucha incertidumbre”, apuntó.
Fuente: www.atecordoba.org; www.noticiaslatam.lat