Una familia tipo necesitó en julio $179.990 para satisfacer sus necesidades básicas

Un Hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar necesitó, en julio de 2022, de $ 179.990 para satisfacer sus necesidades. Este valor se compone de $ 61.383 necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $118.607 para acceder a otros bienes y servicios básicos.

Las canastas utilizadas para este ejercicio no son las utilizadas por el organismo para la medición de la pobreza,
la del mes de junio, último dato publicado a la fecha fue de $ 104.217 para una familia tipo, sino que son las llamadas
“Canastas de Consumos Mínimos” y surgieron como propuesta metodológica innovadora en el INDEC, aunque todavía no se han aplicado en las mediciones oficiales.

Por tanto, ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio.

Lo que se pide

La perspectiva de la economía nacional sigue siendo poco favorable, aun frente a los cambios de nombres en
el Ministerio de Economía nacional. El último dato de variación de precios informado por el INDEC (inflación) sigue
golpeando fuertemente el poder de compra de los ingresos de la clase trabajadora (ocupadxs, desocupadxs o
jubiladxs). Según los analistas y el REM, se espera un acumulado para este año por arriba del 90%.

Ya mucho se ha dicho, luego de conocerse el dato de julio, que es la variación más alta luego del abril del 2002.
En este sentido, el constante aumento de los rubros que afectan a los sectores populares como las prendas de vestir,
bienes y servicios varios, salud, alimentos y bebidas, entre otros, ponen en riesgo no solo la mesa de lxs trabajadores y sus familias sino también la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas.

El dato del IPC nivel general de julio del 2022 fue del 7,4% para la variación de precios respecto de junio, y de
71,0% para la variación de precios interanual. Lo referido a alimentos y bebidas no alcohólicas registra una variación
interanual de 70,6% apenas por debajo del nivel general.

Lo que cambia para nosotrxs, en esta nueva presentación de la estimación de pérdida del poder de compra de
nuestros ingresos, es que las centrales y los movimientos sociales van a ganar la calle con reclamos, aunque algunas de estas convocatorias son en apoyo al gobierno, para visibilizar la necesidad de dejar de postergar la atención de las
necesidades del pueblo. Instamos a que haya una acción unitaria para romper con el FMI, acabar con la especulación
no solo en la remarcación de precios sino también la financiera.

El gobierno debe convocar a paritarias y generar mecanismos que le den a los sectores de la economía informal
como a los desocupados ingresos que posibiliten satisfacer sus necesidades básicas, además de trabajo genuino, salud vivienda y educación. Insistimos con la urgente necesidad de una política que evite que la carestía de los alimentos genere mayor vulnerabilidad y hambre.

Sin recomposición salarial y trabajo genuino de calidad no hay reactivación posible

Es preciso recuperar el poder de compra de los últimos años, deteriorado en virtud de la caída de nuestros salarios. Para cerrar este anticipo vamos a agregar que la pérdida del poder adquisitivo de nuestro salario, tomando
como base a nuestro caso testigo el Nivel D Grado 0 del SINEP, desde noviembre del 2015 a julio de este año, es de
un 32% por lo que se hace forzoso que nuestrxs paritarixs soliciten que el resto de pauta salarial del periodo 2022/23
se pague todo junto lo antes posible más un bono mensual de emergencia de 20.000.

Si ese caso testigo lo ponemos en pesos el salario, a nivel histórico, de una D 0 en noviembre del 2015 era de
$ 10.191; si ese monto lo llevamos a precios de julio de este año debería ser de $125.708. Les dejamos a Uds. que
saquen sus propias conclusiones. Lamentablemente, nuestros ingresos siguen siendo la variable de ajuste gobierne
quien gobierne.

Monotributistas conflicto salarial y contractual

Al problema que plantea la pérdida salarial se suma el conflicto contractual. La situación de lxs trabajadorxs
monotributistas es inclusive peor que la de lxs trabajadorxs dentro del convenio colectivo ya que, a la pérdida del
poder adquisitivo general, se le debe sumar la no percepción de medios aguinaldos, presentismo y las exiguas sumas
fijas que el gobierno otorga como paliativo. Por ejemplo, tomando un salario neto mensual de $60.947, sólo en los
últimos 56 meses, ha perdido la suma de $ 707883, el equivalente a 19.79 sueldos.

¿Cuánto debería ser nuestro salario?

Esta actualización del ejercicio que denominamos ¿cuál debería ser nuestro Salario como mínimo? tiene que
ser una referencia para que lxs paritarixs de nuestro gremio, como el de otros que lo quieran tomar, puedan tener
herramientas para exigir la pronta reapertura de la mesa paritaria y/o los montos a discutir.

EXIGIMOS:

REAPERTURA DE PARITARIAS. Pago en una sola cuota del saldo de la pauta 2022/23.
URGENTE Pase a Planta Permanente con estabilidad laboral inmediata sin pérdida salarial para todxs
lxs trabajadorxs. Que el gobierno cumpla con su promesa de regularización del empleo en la APN.
Urgente ascenso vertical para todxs lxs trabajadores de la actual planta permanente.
¡Regularización de los 1109 Ya!
BONO DE EMERGENCIA MENSUAL de $ 20.000 para todxs lxs trabajadores.

Fuente: Junta Interna ATE-INDEC