Los delegados y trabajadores de ATE-INDEC elaboraron un estudio en el que ofrecen números reales de la inflación y la trama del programa “Precios Esenciales”. Mirá los resultados.
La Junta Interna de ATE-INDEC realizó un estudio-evaluación del programa “Precios Esenciales” con una base puesta en los aumentos del primer trimestre en servicios, transporte, medicamentos, alimentos, luz y gas. Según la evaluación “las proyecciones para lo que queda del año no dan ninguna esperanza” y el anuncio como “electoralista” y que está cargado de “cinismo”, donde solo hay 16 productos básicos.
En los cuadros en la nota ilustrados, se muestra una inflación acumulada desde la asunción de este Gobierno de casi el 200%. “Los trabajadores estatales estamos entre los grandes perdedores de este modelo económico de ajuste y exclusión”, sentenció la Junta que dirige el Delegado General Raúl Llaneza.
“A marzo de 2019, la pérdida acumulada en relación al poder adquisitivo de noviembre de 2015 para una categoría D0 (categoría utilizada como caso testigo con un salario de $21.309 en bruto al día de hoy) fue de $151.627 (considerando las sumas fijas por única vez). Solo en el último año, entre abril de 2018 y marzo de 2019, dicha categoría perdió $64.835 ($5.403 por mes), aun considerando los $13.000 que se dieron de suma fija, que se concentraron en la última parte de 2018.
Finalmente, la variación interanual del salario normal entre marzo de 2019 y marzo de 2018 marca una caída del 16,7% en términos reales”, agregan los números del estudio y que debajo se detallan.
También remarcan que la inflación afectó a todos pero que “la caída del poder adquisitivo de los trabajadores estatales ha sido de mucha mayor intensidad que en el sector privado”.
Fuente: www.sonidogremial.com.ar