El alquiler sobre la espalda del sector trabajador

En el nuevo escenario social que vive la Argentina a partir de las medidas descarnadas del gobierno de Milei, la problemática del mercado de alquileres está generando implicancias severas en los casi 8 millones de personas que en la Argentina acceden a una vivienda a través del alquiler.

Presentamos la segunda parte de la serie “La problemática del acceso a la vivienda”. En el nuevo escenario social que vive la Argentina a partir de las medidas descarnadas del gobierno de Milei, la problemática del mercado de alquileres está generando implicancias severas en los casi 8 millones de personas que en la Argentina acceden a una vivienda a través del alquiler, sobre todo en las clases populares.

En esta segunda parte presentaremos una breve historia del alquiler y las políticas llevadas a cabo por los diversos gobiernos. Por último, analizaremos cómo a principio de siglo se fue configurando el actual escenario de inquilinización.

La historia del alquiler en Argentina data por lo menos desde la llegada de las olas migratorias europeas de fin de siglo XIX y se entrecruzan con el veloz proceso de urbanización de la época. Durante este periodo, se registraron altas tasas de población inquilina, llegando en algunos casos como en la ciudad de Bs As a ser del 80% del total de la población.

Un espacio emblemático y centro de conflictos de este periodo fue el “conventillo”, los cuales muchas veces eran propiedades abandonadas por las clases altas y que se reconvirtieron para alojar a las familias inmigrantes.

Estos espacios se caracterizaban por su falta de higiene,
malas condiciones edilicias y por el abuso de sus propietarios o caseros, quienes actuaban con total impunidad por el escaso control estatal.

En agosto de 1907 se produjo una novedosa huelga de inquilinos, los habitantes de los conventillos de Buenos Aires, Rosario, La Plata y Bahía Blanca decidieron no pagar sus alquileres frente a las pésimas condiciones de vida y al aumento desmedido de los precios aplicado
por los propietarios. La misma tuvo como protagonistas al movimiento obrero organizado, a los grupos políticos de izquierda y anarquistas, y principalmente, a las mujeres que resistieron los ataques de los caseros y la policía durante toda huelga.

La misma duró más de tres meses y aunque, algunos conventillos obtuvieron respuestas a sus reclamos, la mayoría del movimiento fue reprimido por las fuerza
policiales y muchos participantes fueron arrestados o deportados.

Será recién durante el gobierno de Yrigoyen en 1921, en un contexto de recesión económica, que se aprueba por primera vez el congelamiento de alquileres y se retrotraen los precios al valor de 1920, además se
prohíben los desalojos de familias con niños y se establece unaduración mínima de los contratos.

Durante la década del 30, las ciudades siguieron creciendo, no solo por la inmigración extranjera sino también por los contingentes de migrantes del interior que venían a las ciudades a buscar trabajo en el
marco del incipiente desarrollo industrial de la época.

Pero la ciudades estaban llenas, la falta de construcción de viviendas para estos sectores llevó al desarrollo de las primeras “villas de emergencia”, paralelamente los alquileres continuaron subiendo, alcanzando
a costar casi la mitad de un salario.

Lee el informe completo: InformeAlquileres_IEF_2 (3)

Fuente: www.ctaa.org.ar