Giuliani en el Seminario “Estado, Democratización y Nuevas Instituciones”

El Secretario General de ATE y la CTA Autónoma Córdoba, Federico Giuliani, junto al Secretario de Formación del Consejo Directivo Provincial (CDP) del Sindicato, César Teaux, y la Secretaria General de la CTA-A Regional Río Cuarto, Silvia Alcoba, participan en el Anfiteatro “Eva Perón” de la Sede Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) de un Seminario en el que se debatió, entre otros temas, la Justicia, el Estado que necesitamos, las Políticas Públicas y la situación de Bolivia. El Seminario ‘El Estado que necesitamos para superar las pandemias’, que comenzó en la mañana del martes, continuó ayer y finalizará este jueves.

En el marco del seminario de ATE que comenzó este martes 31 de agosto, se  llevó adelante el primer panel de debate  “Estado, democratización y nuevas instituciones”, que tuvo como expositorxs a lxs compañerxs Dora Barrancos, Ariel Pannisi, Carolina Brandariz, Juan Ramos Padilla, Fernando Huanacuci y Ricardo Peidro.

Coordinado por lxs compañerxs Mercedes Cabezas (Secretaria de Organización del CDN) y Rodolfo Kempf (miembro del CDN), el seminario tuvo como primera expositora a Dora Barrancos, quién hizo un recorrido sobre la construcción del estado moderno, desde su primera conformación, hecha en beneficio de los sectores burgueses y del capitalismo, pasando por el estado de bienestar, que nace después de la segunda guerra mundial, hasta llegar a los nuevos derechos que se van instaurando en la Argentina.

Sobre ese primer estado que surge con posterioridad a la revolución francesa, Barrancos señala que “emerge para sostener los proyectos de la clase dominante” y la Argentina, agrega “no será excluyente a esos intereses. También ese primer Estado “se constituye para beneficiar a los dueños del poder, que no son otros que los sectores conservadores”.

Respecto a los primeros cambios que se producen por impulso político de las clases obreras y trabajadoras,   Barrancos dice que “hay que trasladarse al fin de la segunda guerra mundial con el estado de bienestar que surge en Europa y que en el país  toma forma de la mano del peronismo”. Y sobre esos estados que se construyen a través de la denominación de populismos Barrancos afirma que “ha habido sustanciales diferencias en cómo se conformó en la Argentina y otros estados latinoamericanos”.  Y acota también que “la denominación de ellos no debería ser la de populismos sino democracias intensas”.

En este salto temporal Barrancos se detiene en la Argentina y los cambios recientes constituidos por lo que llama “nueva relación paritaria entre los sexos”. Sobre ello Barrancos ejemplificó que “la Argentina ocupa el mejor lugar de toda América Latina en cuanto a las políticas de Genero”.

De todas ellas Barrancos enumeró: “la Ley de Aborto votada el año pasado, el cupo Trans, permitir el cambio binario y la disposición de Anses a favor de las mujeres para su jubilación al suscribir que un niño se cuenta como un año de aporte a su jubilación, y dos años si estos son adoptados o tienen discapacidad”.

Seguidamente llegó la exposición a cargo  del docente e investigador, Ariel Panissi, centrada en las paradojas que existen en las instituciones.

Para Panissi dentro de estas paradojas está la de “las institución moderna, que produce un sujeto que hace también  que funcionen estas instituciones”. Y agrega que “en esta institución moderna hay que obedecer, porque también hay un poder que instaura una norma”, por lo que además “crea un lugar para la desobediencia”.

Panissi señaló que en este Estado moderno el primer Ministerio que se crea es el del Interior porque “cuando termina una guerra inmediatamente lo que debe controlarse es la política interna”.  En esa de creación de ministerio también apunta que otro que regula el poder es el de Economía al que los estados dan más impulso cuando surge el consenso de Washington.

Pero no todo es represivo o para un solo sector. Panissi sostiene que en la institución moderna aparece también la participación obrera que influye sobre la producción” o “Las Madres de Plaza de Mayo que por sí sólo conforman una nueva institución”.

La tercera exposición estuvo a cargo de la Directora Nacional de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo de la Nación, Carolina Brandariz, quién habló sobre las nuevas propuestas que se van delineando desde el gobierno nacional.

Brandariz parte de las dificultades que se plantearon al comienzo de la Pandemia con el lanzamiento del IFE que “fue pensado para unas 4 millones de personas y terminamos con 13 millones de inscriptos, lo que nos mostró que detrás de ello había una verdadera necesidad que se ocultaba”.

Dentro de las políticas que se lanzaron para combatir la informalidad Brandariz destacó “la creación del RENATEP y dentro de ello propiamente las políticas lanzadas en beneficio de los jóvenes y las mujeres”.

Brandariz sostuvo que “desde el feminismo se logró establecer que se puede construir agenda y políticas públicas” y  vuelve a que la Pandemia “puso en estado público la labor que llevan adelante las mujeres, que no abarcan sólo a las que ya conocemos cumplen dentro de sus familias sino también al trabajo y producción social para resolver las necesidades que existen en los barrios populares”.

Tras ella, el Juez Juan Ramos Padilla brindó un panorama sobre el Poder Judicial. Entre las cosas que señaló Ramos Padilla esta que el Poder Judicial “es oligárquico, con jueces lejos de la gente y que no se asumen como trabajadorxs del Estado”.

Ramos Padilla afirmó que “la lejanía del Poder Judicial con la gente tiene una larga historia”. “La primera Justicia nacional nace a favor de la oligarquía ganadera y la ley de enfiteusis, que reparte entre 200 familias las tierras”.

Otro ejemplo es la ley de acordada de la década del ´30 que “legitima el Golpe de Estado” o ya más en tiempo recientes “la Corte Suprema con mayoría automática durante el gobierno de Carlos Menem que abrió paso a las privatizaciones y achique del Estado”.

Para Ramos Padilla “el Poder Judicial debe ser imparcial, pero no estar lejos de los intereses del pueblo”, contrario, vuelve a señalar “al Poder Judicial que defiende siempre los mismos intereses, que antes fueron el del campo y hoy es el sector financiero y del endeudamiento”.

El quinto panelista fue el ex canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Fernando Huanacuni, quién comenzó su participación contando lo que fue el Golpe de Estado del 2019 en su país, contra el entonces presidente Evo Morales, que fue impulsado por sectores políticos de derecha y empresas transnacionales con intereses, principalmente en el sector minero. Huanacuni señala que “volvimos con más fuerza, vencimos en las urnas con más del 55% de los votos y restauramos el poder delegado por el pueblo”.

Huanacuni también abordó el florecimiento de la RUNASUR, que conforman organizaciones de Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador, entre ellas ATE y CTA-A. “Allí bregamos por  una transformación del Estado, resolver los problemas estructurales que tanto afectan a nuestros habitantes y con estados plurinacionales que den lugar a nuestras culturas ancestrales y que resguarden los recursos estratégicos para poder beneficiar a nuestros pueblos”.

Más adelante Huanacuni  destacó los procesos que se están dando en Colombia “cuyo pueblo quiere recuperar la democracia”, el de Chile “donde la asamblea constituyente para la nueva Constitución es liderada por una mujer indígena” y el más reciente que es el ascenso de un maestro, Pedro Castillo, a la presidencia del Perú.   Para Huanacuni “estos procesos de cambio deben ser articulados en unidad”.

El último expositor de este primer panel fue el Secretario General de la CTA-A, Ricardo Peidro, quién subrayó que “hoy los estados están cooptados por los capitales transnacionales. En un mapa global vemos que los estados son estas corporaciones”.

Peidro cuenta que en la participación de la CTA-A en la OIT “las patronales cuestionan el derecho a la huelga, los CCT, declaman que lxs trabajadorxs no deben estar en relación de dependencia”.

En lo difícil de este presente Peidro enfatizó que “no hay libertad del trabajadxr frente a la patronal y porque además la mayoría de ellxs deben cumplir sus labores en condiciones de precarización”. “La patronal cree que el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) es un privilegio”, acotó.

El titular de la CTA-A sostiene que “las patronales se niegan a las reformas impositivas porque para ellas lo verdaderamente importante es maximizar sus ganancias”. Y ejemplo cercano que pone es de las farmacéuticas que “en lo más duro del Covid quintuplicaron el precio de los medicamentos que se utilizan para atender los casos de terapia intensiva”.

Ante esta realidad, Peidro concluyó que “es imprescindible organizarse y reivindicar nuestra presencia permanente en las calles”, y sentenció: “El Estado va a ser infinitamente mejor si le sumamos la presencia de las organizaciones sociales, las mujeres y las organizaciones sindicales”.

Fuente: www.ate.org.ar