La CTA-A Punilla en el “4° Encuentro de Territorialidades”

Se realizó el 1º de febrero en el Salón de Usos Múltiples “María Elena Walsh” de la localidad de Villa La Bolsa, Departamento Santa María, el 4° Encuentro de Territorialidades 2024, organizado por la “Asamblea Ambiental del Valle de Paravachasca”. “Territorialidades” es el Encuentro Político de Problemáticas Territoriales, que surge con la intención de discutir política y colectivamente las distintas problemáticas y acciones que se llevan a cabo en los territorios.

Con fuerte presencia de organizaciones y movimientos sociales de toda la provincia, se abrieron entre los ejes de debate, la relación de las organizaciones del territorio con el Estado, los límites entre la independencia política y la autonomía, el sindicalismo y el territorio, las proyecciones sobre eventuales articulaciones con fines de cambio y, las reservas ambientales como mecanismos de apropiación y explotación privada del territorio.

Se hicieron presentes los siguientes colectivos: Votamos Luchar; la Universidad Trashumante; la Agrupación Docente de la UEPC “Unidad desde las Escuelas”; el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); integrantes de la Biblioteca “La Urdimbre” de Los Aromos; el pueblo originario Kamiare del Valle de Punilla; la Asamblea del Monte de Unquillo;  la Ambiental Paravachasca; junto a la CTA Autónoma del Valle de Punilla y Paravachasca y otros integrantes y/o activistas del territorio, que no explicitaron o definieron su organización de militancia.

El Encuentro se realizó tras la reciente designación de Pablo Riveros, ex Jefe Comunal de Villa Ciudad Parque y líder del Movimiento Verde Cordobés como Director de Ordenamiento Territorial, y del médico sanitarista y ex candidato a Intendente de Villa Carlos Paz, Emilio Iosa, como Presidente de la Autoridad de Cuenca del lago San Roque. Ambos nombramientos por parte del Gobernador Martín Llaryora, cuestiones que pusieron en jaque, en el escenario actual de las disputas, la idea de forjar un Ambientalismo que sea posible bajo los principios de independencia y autonomía de los gobiernos de turno en los territorios.

Se repasaron los distintos conflictos territoriales más calientes, entre los que se dio un especial lugar al caso “Mendoza por el Agua” ante la llegada de la Fundación Natura que pone el ojo privado sobre las reservas de agua más valiosas del continente y en disputa con pueblos indígenas y tribales, o como en el Valle de Paravachasca donde la creación de una Reserva de Usos Múltiples promovida también por la Fundación Natura, pone en riesgo la preservación de zonas rojas de Bosque Nativo en estado pleno de conservación.

En suma, el caso de las reservas aprobadas por la Legislatura Provincial en el último minuto de la gestión que finalizó en 2023 como otras de las jugadas de cooptación del Ambientalismo por parte de Llaryora, que en los últimos meses encabeza una colonización lisa y llana de las principales consignas del Movimiento Ambiental cordobés.

En el Plenario de cierre, el Secretario General de la CTA-A Punilla-Paravachasca, el periodista Juan Yacobs, expresó: “Frente a gobiernos de todos los niveles que nos imponen cada vez más una agenda absolutamente de derecha, de libre mercado, rentística y parasitaria, se hace necesario avanzar más allá de una mera articulación táctica y establecer nuevas agendas comunes a mediano y largo plazo”.

Y agregó: “Iniciativas que tengan por fin una estrategia plena de conjunto de la clase obrera. Por eso plantemos la constitución de un nuevo sujeto político, acorde a estas nuevas luchas de una sociedad explotada, contaminada y desterritorializada, donde cualquier hijo de vecino en Paravachasca, viaja por la Autovía a Córdoba y desconoce las transformaciones que causa la falta de planificación en su propio territorio. Donde cualquier docente tiene a las escuelas como territorio de lucha sindical, de la que depende el desenvolvimiento del conjunto de las luchas socio-territoriales de la provincia. Las que sin agua son impensables ni siquiera imaginar”.

Desde la organización, afirmaron que éste ha sido un Encuentro -aunque menos numeroso- de una densidad conceptual y con un nivel de profundidad quizás de los más enriquecedores, donde la unidad y la acción en defensa del agua, a través de una formación constante y un plan de conjunto que involucre a todos los actores sociales que sostienen la vida en territorio, se abren como futuros interrogantes para futuros encuentros de esta naturaleza.