Las disputas por el litio detrás de la represión en Jujuy

La reforma constitucional impulsada por Gerardo Morales refleja los intereses por la explotación minera. Grupos financieros controlan las multinacionales que exportan a granel. Hay 38 proyectos en el país: todos de origen extranjero.

En el Día de la Bandera, con una represión que dejó 170 heridos y 68 presos en Jujuy, su gobernador Gerardo Morales juró la reforma constitucional provincial. Le llevó solo tres semanas de debate y un repudio social que llegó al paro nacional de este jueves.

La nueva Carta Magna ratifica el pleno dominio y la titularidad exclusiva de la provincia sobre los recursos naturales, biodiversidad, recursos genéticos y demás bienes ambientales comunes existentes en su territorio. También regula la protesta social y prohíbe los cortes de ruta.

Detrás de los artículos de esta Constitución y las balas que hicieron hasta perder los ojos a algunos manifestantes, está el litio y otros recursos minerales que se extraen a granel en esta provincia.

El Salar del Olaroz está ubicado a 270 kilómetros de la capital jujeña. De allí, tras un proceso de perforaciones, piletones y evaporación de agua, producen el carbonato de litio para exportar y usar en las baterías de celulares, computadoras portátiles y autos eléctricos.

Su producción está en manos de Sales de Jujuy Sociedad Anónima integrada por Allkem (de origen australiano y con el 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota (25% de acciones) y JEMSE (empresa Sociedad del Estado de Jujuy con el 8,5% de las acciones). Allkem, a su vez, está controlada por financieras como JP Morgan (Estados Unidos) y HSBC (Reino Unido).

Este año, Minera Exar -conformada por Lithium Americas Corp, la china Ganfeng Lithium y JEMSE-, proyecta poner en funcionamiento su planta de litio en el Salar Cauchari-Olaroz también en Jujuy.

En el Salar del Hombre Muerto, provincia de Catamarca, está la otra explotación de litio en plena vigencia en el país. La explota la norteamericana Livent y también tiene en sus accionistas grupos financieros globales: BlacRock y Vanguard Group.

Aparte de estos 2 proyectos en producción, hay otros 36 en el país. Todos se concentran en el noroeste. 15 pertenecen a Catamarca, 5 a Jujuy, 17 a Salta y 1 a San Juan. Y todos, si se mira el origen del país de la empresa controlante, son extranjeros: Australia 11, Canadá 10, China 6 y Países bajos 4. En tanto EEUU, Reino Unido, Francia y Corea del Sur 1 cada uno.


La fusión hace la fuerza

Las empresas Livent y Allkem (ex Orocobre), 2 principales (y únicas hasta ahora) productoras de minería de litio en el país, informaron hace un mes su fusión y la creación de la compañía NewCo, que se transforma en la principal operadora del sector en el país y la quinta en el mercado internacional.

Es una integración vertical, ya que Allkem se especializa en las modalidades tradicionales de extracción del mineral y Livent en su procesamiento. Así, NewCo planifica convertirse en la tercera minera de litio a nivel mundial en 2027.

Esta situación no es aislada. Entre 2020 y 2022, los anuncios en adquisiciones y fusiones totalizaron el monto de 6.251 millones de dólares. Primero Orocobre y Galaxy en 2021, creando Allkem. Después, en 2022, la china Zangge Mining compró a Ultra Lithium en el proyecto Laguna Verde. En tanto Lítica Resources, anunció su traspaso del proyecto Pozuelo pastos Grandes a la compañía Ganfeng.

Producto de la expansión, la capitalización de las mineras top 40 en el mundo se triplicó en las últimas dos décadas: pasando de 400.000 millones de dólares en 2003 a 1,2 billones de dólares en 2022, según un informe de la consultora PwC.

En 2022, el 66 % del total de fusiones y adquisiciones entre las Top 40 estuvieron relacionadas con minerales críticos, según PwC.

Estos son los movimientos globales que hacen tambalear los suelos locales por la aceleración de los tiempos para la explotación en minería.

Sin ir más lejos, la estatal JEMSE llamó a licitación en diciembre del año pasado en la región a 11.000 hectáreas en la zona de Salinas Grandes-Guayatayoc. Es para exploración de litio, cada pliego se vendió a 55.000 dólares y es uno de los puntos que rechazaron comunidades originarias que viven en esa zona, rodeada también de parques naturales. El vicepresidente de JEMSE es Pedro Segura, empresario, ex vicegobernador y militante del peronismo. La reforma constitucional fue aprobada con los votos de convencionales de la Unión Cívica Radical (UCR) de Morales y también del Partido Justicialista (PJ).

“En gran parte de la Puna el gobierno dispuso para que entren las mineras. Las comunidades están dispersas en territorios extensos. El litio está en torno a los salares. No solo ahí hay territorios comunales sino reservas de biodiversidad muy importantes”, señaló Santiago Seillant, Secretario del Interior del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales de la Provincia de Jujuy (SEOM).

En abril de este año las comunidades protestaron contra el proyecto de Morales que licitó 11.000 hectáreas para la explotación de litio. Foto: Edgardo Varela (Télam)

La matriz del triángulo

No es casual el interés de capitales trasnacionales en los recursos del país. Argentina tiene el 21,3% de los recursos de litio a nivel mundial. Bolivia el 23,5% y Chile el 11%. En ese triángulo, integrado en el país por las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, está el 56% de los recursos mundiales de litio y en menor medida, el 30,7% de la producción mundial. Los datos son de 2021 y corresponden a un informe de la Secretaría de Minería de la Nación.

Hay en ese triángulo de litio la mayor reserva mundial de este mineral proveniente de salmueras. Su forma de extracción, y es a caso el interés de trasnacionales, radica en los menores costos que implica. A diferencia de Australia, que extrae fundamentalmente el material principalmente de roca dura (pegmatita). Se suma además el ambiente árido del noroeste que facilita la evaporación del agua para que el litio decante y se extraiga.

Un estudio facilitado por el geólogo y docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Manuel Demartis, plantea que los proyectos en pegmatitas tienen costos operativos relativos un poco superiores a los de salmueras. Aunque los costos en general dependen de la dimensión de los proyectos.

El informe compara los costos operativos de Whabouchi (Canadá) y Keliber (Finlandia) que son proyectos en pegmatitas. Cauchari-Olaroz (Argentina) en salmuera y Sonora (México) es un proyecto en arcillas, otro tipo de depósito.

Argentina es el cuarto productor a nivel mundial detrás de Australia, China y Chile. Este metal blanco y liviano, tercer elemento químico en la tabla periódica, tiene múltiples utilizaciones: desde baterías recargables, pasando por cerámica, metalurgia, hasta productos farmacéuticos y polímeros.

“Celulares, notebook, tablet usan baterías de litio. Eso se viene usando desde hace décadas”, indicó Demartis quien agregó: “con el aumento de la demanda a partir de la necesidad de modificar el parque automotor en todo el mundo de vehículos con combustión a vehículos eléctricos o híbridos, se necesitan en gran cantidad baterías recargables”.

Salar Cauchari-Olaroz en Jujuy. La Minera Exar -conformada por Lithium Americas Corp, la china Ganfeng Lithium y JEMSE-, proyecta poner en funcionamiento su planta este año. Será la tercera en plena producción.

Tan es así, que para el año 2030, este mineral tendrá un incremento del 326% en comparación con el 2020. Si de proyección se trata, se prevé que en el 2030 la oferta no logre cubrir la demanda en especial en el caso del hidróxido de litio, según la Dirección de Economía Minera.

Recientemente, la Secretaría de Minería de la Nación celebró las exportaciones de mayo de la industria del litio que fueron de 60 millones de dólares. Se trata de un incremento del 17% en términos interanuales y este crecimiento también se refleja en el empleo: alcanzó los 3.788 puestos laborales.

En disputa: EEUU vs China

El crecimiento de esta demanda hizo que entre 2021 y 2022, la tonelada de carbonato de litio pasara de 6.000 a 80.000 dólares.

Incluso en el país hubo un cambio en relación al principal comprador. Para 2019, las exportaciones se destinaban principalmente a EEUU. Pero en 2022 el panorama cambió y China se convirtió en el principal comprador, seguido por Japón, Corea del Sur y luego EEUU. El país asiático produce el 13 % de la producción mundial, lidera la refinación y recientemente Tesla, principal productora de autos eléctricos, puso su planta en territorio chino.

En la última gira al país asiático realizada a principio de mes, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió en Shanghái con representantes de las empresas mineras chinas  (Tibet Summit Resources, Ganfeng Lithium y Tsingshan Holding Group), para impulsar las inversiones en la producción y exportación de litio en la Argentina.

Sin perder pisada, en la misma semana, la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, se reunió en Washington con empresas mineras como Livent.

Si de números se trata, la minería argentina logró superávit con China y EEUU. Países que en la cuenta general (al tener en cuenta todos los bienes), lejos se está del superávit. En los años 2019, 2020 y 2021, la balanza comercial de minerales con China fue superavitaria alcanzando los 50,3 millones de dólares en 2021. Entre 2020 y 2021 el superávit comercial minero aumentó un 146,9%, debido a un incremento de las exportaciones de 34,5 millones de dólares. El principal producto fue el carbonato de litio.

En tanto con EEUU, la balanca comercial minera fue superabitaria en el período 2019, 2020 y 2021, aumentando cada año desde 2019 y alcanzando los 735 millones de dólares en 2021. A norteamérica, los principales productos exportados fueron el oro, litio, plata, ferroaleaciones y boratos.

Massa en China a principio de mes. Ofreció la zona de litio para a empresas mineras asiáticas.

¿Y el Estado?

Muchos de los trabajadores que están en las calles de Jujuy cuando fueron consultados por la situación, no dudaron en responder que el tema en cuestión es el litio y la explotación de los distintos recursos naturales.

“Hay una falta de control, de remediación, no solo es la falta de consulta. Hay un problema fiscal por evasión de impuestos, los métodos de extracción son los más baratos por eso el impacto contaminante”, remarcó Seillant. “Con el litio el problema es el agua ya que transforman agua dulce en salmuera y utilizan grandes cantidades”, concluyó.

La reforma constitucional de Gerardo Morales ratifica la reforma neo-liberal de 1994. Y es que los recursos naturales sean controlados -exclusivamente-  por las provincias.

El gobernador Morales fue presidente de la Convención Constituyente que modificó la Carta Magna.

En la Cámara de Diputados de la Nación, el pasado 2 de mayo ingresó un proyecto del diputado nacional del Frente de Todos, Juan Carlos Alderete, para declarar el litio como un recurso natural estratégico.

Y no tardó el rechazo de los gobiernos provinciales, la región del Litio y el Consejo Federal de Minería (COFEMIN), integrado por provincias y el Estado nacional. Su presidente, el jujeño Mauricio Soler dejó en claro que entre 1993 y 1994 se debatió y aprobaron «leyes marco que sentaron las bases para la puesta en producción de varios proyectos mineros y que incluyó en 1994 un hecho histórico para nuestra patria, se modificó la Constitución Nacional Argentina, dejando bien en claro en su artículo 124 que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio».

Mientras la iniciativa de declarar el litio recurso natural estratégico descansa en 3 comisiones, la reforma de Morales ya es ley. Su artículo 67 prohíbe los cortes de calles y rutas, por las que se exporta el carbonato de litio. Mientras, el pueblo sigue oponiéndose en las calles para que el salario básico inicial de un maestro no sea 34.000 pesos.

Fuente: www.elmegafono.net