“Nunca el algoritmo va a favorecer a los trabajadores”

Durante la jornada, también transmitida a través de Facebook de la CTA Autónoma, se reunió a trabajadores y trabajadoras, investigadorxs de las distintas áreas, para profundizar los debates en torno a ética y tecnología desde una perspectiva de clase trabajadora, y cómo impactan en la vida.

La bienvenida estuvo a cargo de Oscar Vallejos, Secretario de Formación de la CTA Autónoma y organizador del encuentro, y de la titular de CONADU Histórica, Francisca “Paquita” Staiti, quien  saludó: “Para nosotros y nosotras es fundamental que la sede de un sindicato no sea solo un edificio, sino que se complete con las acciones gremiales, y abrir además las puertas a todas las inquietudes relacionadas con la clase trabajadora, y no estamos fuera del uso de la tecnología y su dimensión ética.”.

Luis Zas, de la Dirección Nuevas Tecnologías CTA Autónoma  y Secretario de Nuevas Tecnologías de la CNTI presentó la actividad: “Quisimos dar una configuración de lo que es para nosotros el mundo actual desde la economía de plataformas, y cómo impacta en nuestro mundo laboral concreto. Pero también sobre el cambio antropológico que hay en la sociedad a partir de la economía de plataforma, y cómo nos pueden seguir robando los datos”.

Panel: “Economía de Conocimiento y Plataformas Digitales: impacto en el mundo del trabajo y la organización gremial”

Presentó este panel Cristina Luisio, quien destacó: “La interacción entre capital y trabajo está acelerado por este proceso tecnológico, por la robotización, la mal llamada Inteligencia Artificial. Y es fundamental construir masa crítica para abordar estos temas para una mayor soberanía.”, dijo.

Mariana Fernández Massi, de UNM-CONICET, fue la primera oradora del panel, y se refirió a la diferencia entre presencia y disponibilidad en el universo laboral, también en términos de demanda: “Estamos hablando de dónde se trabaja, cuándo se trabaja, y quién demanda el trabajo.”.

Luego, Pablo Miguez, de UNGS, UNSAM y CONICET; reflexionó en torno a la plataformización del trabajo es el último eslabón de una transformación que comenzó en la década del `80 y propuso pensar a través de tres modos de interacción para la elaboración de distintas estrategias: “Trabajo dentro de las plataformas, como los desarrolladores informáticos; por otro lado el trabajo que regula las plataformas, que en muchos casos son tareas que ya existían; y por último las actividades de las que se nutren las plataformas, con los datos que damos como usuarios.”.

Andrea Delfino, de la UNL-ADUL; propuso pensar a partir de la falta de datos cuantitativos de trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en estas tareas: “No estamos ante una gran cantidad de personas, pero sí frente a un cambio paradigmático ya que son transformaciones que conjugan a distintas etapas del capitalismo, como por ejemplo el trabajo a destajo del siglo pasado.”. También habló sobre cómo esta expansión impacta en la economía local y en los procesos productivos: “Nunca el algoritmo va a favorecer a los trabajadores.”, indicó en relación a la regulación de las plataformas y el uso público de los algoritmos.

Para cerrar el panel, Laura Marés, de Fundación Sadosky, profundizó en torno al trabajo a destajo y el cómo del trabajo desde los hogares afecta a la cooperación y la organización gremial: “Se trata de trabajadores que cobran incluso en moneda extranjera, o que directamente cobran afuera del país. Tampoco aportan para jubilación, ni les interesa tener obra social”, indicó y afirmó sobre la importancia de regular para financiar las medidas de cuidado.

Panel: “Transformaciones antropológicas de impacto tecnológico”

Coordinado por Ariel Pennisi y Oscar Vallejos, el segundo panel profundizó sobre las dimensiones antropológicas. “Nos proponemos incorporar el registro en torno a los efectos concretos de las nuevas tecnologías en las subjetividades y en los cuerpos, en la materialidad de lo vivo”, presentó Pennisi.

Miguel Benasayag, Investigador en Neurofisiología, fue uno de los exponentes y propone pensar en términos de hibridación, en contraposición a las teorías humanistas clásicas: “Estamos en medio de una época donde es muy complicado comprender algo, pero a la vez hemos comprendido que no se puede comprender demasiado.”.

“Continuó el relato Julio Mónaco, Investigador de la UBA, quien afirma que este tiempo obliga a revisar los diálogos con las potencias técnicas: “Toda la institucionalidad y organización, que es nuestra herencia histórica, es nuestro diferencial, y es ahí donde debemos traer las potencias técnicas.”, dijo.

A la vez se refirió al aceleramiento de las vidas, y cómo las personas venimos experimentando cada vez más cansancio: “Estamos dialogando con sistemas técnicos orientados a protocolizar la vida, a que nos movamos más rápido, que trabajemos más rápido. Y damos testimonio con el cuerpo de esa saturación.”, explicó Mónaco.

Intervino en este panel Claudia Baigorria, Secretaria General de la CTA Santa Fe, quien afirmó: “Bienvenido sea conocer los procedimientos, pero también las máquinas que nos ahorran tiempo y energía por hacer esos procedimientos, como ocurrió cuando apareció la calculadora. La pregunta es qué hacemos con ese tiempo. Porque son cosas que ya están y debemos aprender a usarlas  y democratizarlas. Yo creo mucho en el progreso de la ciencia con el aporte humano siempre.”.

Panel: “Saberes y soberanías: Teoría y práctica de la gestión de lo público”

Luis Zas fue el encargado de presentar el tercer panel de la jornada haciendo hincapié en el desarrollo y la soberanía desde las políticas de Estado: “El debate sobre el rol del Estado está presente en el marco electoral. Hoy contamos con representantes de organismos con respaldo público que son claves para el crecimiento del país”. En tanto, Rodolfo Kempf se ocupó de presentar a cada uno de los expositores.

El primer turno fue para Francisco Banegas, Secretario General de ATE Ensenada y referente del Astillero Río Santiago, quien puso en valor la lucha de los trabajadores y trabajadoras: “A pesar de los ataques sufridos en los últimos 30 o 35 años, el desmantelamiento, la ausencia de políticas para el desarrollo del Astillero Río Santiago, hoy podemos contabilizar la construcción de un barco por año”.

Además, hizo un llamado al compromiso con el proyecto nacional y popular de cara a las próximas elecciones: “Si no contamos con la continuidad de gobierno, difícilmente podamos sostener los proyectos que hemos comenzado y que requieren de varias décadas de respaldo.”.

Por su parte, el integrante de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Federico Kaufman, hizo un repaso pormenorizado de los vaivenes políticos y económicos que tuvo que resistir la CNEA a lo largo de los años desde su constitución en la década del ’50, y resaltó: “El área nuclear es de las pocas donde la cadena de valor está hecha, tenemos las condiciones para que el Estado garantice la explotación de uranio sin impacto negativo para la población, y generando grandes beneficios para el país.”.

A su turno, Miguel Isleño, referente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), remarcó la importancia de difundir la tarea y el compromiso de cada organismo financiado por el Estado Nacional: “Pienso que para que alguien quiera algo, lo tiene que conocer”.

En referencia a la labor de los trabajadores y trabajadoras del INTI, Isleño concluyó: “Estamos plenamente comprometidos con el desarrollo nacional”.

En tanto, el cierre estuvo a cargo de Hugo «Cachorro» Godoy, Secretario General de la CTA Autónoma; Mercedes Cabezas, Secretaria General Adjunta de ATE Nacional y Secretaria de Género de la CNTI, y Diego Hurtado, Secretario de Planeamiento y Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Desde la CNTI consideramos que no solo debemos centralizar la industria para construir soberanía, sino también democratizarla”, sostuvo Cabezas, y agregó: “Espero que este tipo de actividades sean el inicio de un nuevo tiempo de debate en pos del desarrollo industrial para los argentinos y las argentinas.”.

Godoy inició su intervención resaltando el rol de los organizadores de la actividad: «Quiero felicitarlos por haber logrado reunir a tantos referentes de los diferentes organismos industriales y de nuevas tecnologías dependientes del Estado. Hoy vine a aprender».

A su vez, el dirigente remarcó la importancia de «seguir pensando en iniciativas para poner en debate la importancia de las empresas estratégicas del Estado», y lo relacionó con la coyuntura electoral: «Tenemos el deber de profundizar nuestros debates y nuestra intervención política para preservar lo conquistado y no darle lugar a la derecha neofascista que quiere destruir lo que el pueblo logró.».

Por último, Diego Hurtado pidió evitar naturalizar lo ocurrido durante el gobierno de Mauricio Macri con el desguace de la industria nacional: «Por supuesto que siempre se puede tener inversión extranjera para la industria y la investigación, pero eso no es lo que permitirá un crecimiento soberano.».

«Tenemos la capacidad del Estado para generar las condiciones que se necesitan para un país con desarrollo.», cerró el funcionario.

Fuente: www.ctaa.org.ar