Oscar Testa: “Garavano tiró datos a la bartola”

El pasado 22 de abril Germán Garavano, Ministro de Justicia de la Nación, fue entrevistado en el programa “Odisea Argentina”, que conduce Carlos Pagni por LN+. En dicha nota expresó “Nuestros niveles de impunidad son superiores al 99%, cada 100 delitos que se cometen menos de uno tiene una sanción efectiva por parte del Estado”. En resumen, la Justicia argentina no existe. Menos del 1% es nada, prácticamente. Por eso, dialogamos con el ex camarista del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba Oscar Testa, Secretario de Derechos Humanos de la CTA Autónoma Regional Río Cuarto, para saber hasta qué punto las palabras de Garavano son ciertas.

Por Florencia Guttlein*

Hace pocos días el Ministro de Justicia, Germán Garavano dijo algunas afirmaciones que nos dejaron sorprendidos, si se podría decir. En palabras textuales expresó: “La Argentina tiene altísimos niveles de impunidad en general, no solo frente a la corrupción u otros delitos más sofisticados sino frente a cualquier tipo de delitos. Nuestros niveles de impunidad son superiores al 99%, cada 100 delitos que se cometen menos de uno tiene una sanción efectiva por parte del Estado, y estamos incluyendo homicidios, narcotráfico, corrupción. Estos niveles de impunidad se dan mucho más en los niveles complejos, es decir en los de cuello blanco, que en los simples”.

A su vez, dijo que la justicia argentina está hecha para zafar y que los casos nunca lleguen a la instancia de juicio oral. ¿Cómo interpretar esto? ¿Realmente en Argentina hay tanta impunidad? Para eso dialogamos con el ex Juez Oscar Testa, quien comentó que los datos proporcionados por Garavano carecen de sustento y argumento.

-Oscar, qué opina de los dichos del Ministro de Justicia.

-Me da la impresión que fue una charla distendida, tipo charla de café y dirigida a una audiencia en particular que consume diariamente La Nación y el canal que ahora tienen. Sin embargo, él no deja de ser un funcionario de primerísima línea, por más que esté en una charla distendida. Entonces no se pueden tirar datos a la bartola porque después son levantados por el resto de los medios como verdades reveladas y eso realmente es muy complicado.

-¿Qué interpretaciones merecen los datos proporcionados por Garavano?

-Hay que hacer muchas interpretaciones. Creo que hablaba de la Justicia Penal, no lo aclaró nunca, pero todos interpretamos eso. Porque si habla de la Justicia en general esos datos no tienen pies ni cabeza. Hablando de Justicia Penal esos datos son de una inexactitud total porque hay estadísticas y se pueden recurrir a ellas porque son públicas. En las mismas se establecen los porcentajes de causas resueltas y si bien, en todos los casos vamos a encontrar que son pocas respecto de los números en general, de ninguna manera se puede decir que sea menos del 1%. Incluso él mismo relativizó sus propias apreciaciones diciendo que se resuelven los casos de ladrones de gallinas, porque son fáciles, y no se resuelven los casos del crimen organizado que cuentan, primero, con los medios para disfrazar sus actividades ilícitas, segundo, porque cuentan con defensas válidas, tercero porque echan mano de todos los recursos habidos y por haber. Y, además, no entró en ningún detalle sobre todos los lobbys que esas estructuras tienen para conseguir que las causas duerman.

Igualmente, Testa coincidió con el Ministro de Justicia al afirmar que “que el Sistema Penal está diseñado y estructurado para sancionar a los ladrones de gallinas y terriblemente dificultoso intervenir en otro tipo de investigaciones y las motivaciones son muchas”.

Con respecto a la Justicia cordobesa, el ex juez resaltó que hay un mayor índice de resolución de las causas penales que consta de un 17%. Al parecer la Justicia de Córdoba va con ventaja con respecto a la Justicia Nacional. Pero, a qué se debe esto: “Se debe a que, con todas las fallas que tiene el sistema judicial cordobés, es de los mejores del país. Eso tiene que ver con el personal que lo integra porque acá ya hace más de 15 años que se entra por concurso. No hay ni ñoquis ni acomodados dentro del Poder Judicial”, resaltó Testa.

Por otro lado, Testa se refirió a lo que expresó Garavano con respecto a la designación de magistrados y funcionarios judiciales a nivel nacional: “Él explicó que, dentro del sistema de designación de Magistrados y Funcionarios judiciales en la Justicia Nacional, la magistratura selecciona las ternas y luego una mesa chica, de la cual él formaba parte junto con algunos asesores del presidente, le sugerían quién era la persona más indicada para ocupar el cargo. Y dijo: “Pese a que por ahí hay lobbys que van por afuera y pretenden influir en ese nombramiento”, esto es una cosa espantosa, realmente”.

-¿Cómo marcha el proyecto del Gobierno de baja de la edad de punibilidad?

-Este debate se inscribe dentro del contexto electoral. Las encuestas están hablando que hay más de un 70% de la población que apoya la baja en la edad de punibilidad, a su vez, los que entienden y saben de Derecho Penal, de instituciones sociológicas, psicológicas, educativas, se están oponiendo de manera sistemática. Más allá de quienes son los promotores de la ley, es decir, el Ministerio de Justicia y de Seguridad de la Nación, no hay nadie que la defienda, que le encuentre elementos positivos. En lo único en lo que todo el mundo está de acuerdo es que debe dictarse una nueva ley y que ya fue solicitada por los organismos internacionales que tomaron conocimiento de esto a través de causas, de que se encarguen de dictar una nueva ley y hay una recomendación desde julio del año pasado que dice expresamente que esa nueva legislación, que es imperioso dictar, tiene que adaptarse  a las pautas generales de protección de la niñez y no de criminalización de la niñez marginal, que es lo que se está haciendo en este caso.

-¿Va a salir la ley?

-Espero que no. Después de las elecciones no va a salir y si sale va a ser por algún negocio político. Esta medida aparte de no servir como ley, de ser un verdadero desastre va a agravar considerablemente la situación de los chicos que están en situación de extrema vulnerabilidad, que tienen problemas de toda naturaleza: Habitacional, educativo, de salud, de vivienda, de entorno familiares conflictivos. Pasan por todo eso y también ahora podrían ir presos. Eso va a acarrear responsabilidades internacionales por desoír recomendaciones que los organismos de los cuales Argentina forma parte, lo están haciendo.

*Equipo de Comunicación de la CTA-A Provincia de Córdoba y de la CTA-A Regional Río Cuarto