Ir al contenido

Agencia de noticias de la CTA Autónoma de la Provincia de Córdoba

  • Facebook
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Opinión

Construir una casa pequeña cuesta $ 1.000.000 más que hace un año

Publicado by CTA Autónoma Córdobaen octubre 30, 2021octubre 29, 2021

En octubre de 2020, levantar 50,25 metros cuadrados costaba 1.823.622 pesos. Hoy, según la Dirección General de Estadísticas, la cifra trepó a 2.833.396 pesos. Cada metro cuadrado se encareció en más de 20 mil pesos.

La casa propia se aleja como una utopía. Hoy, construir una vivienda pequeña, de apenas 50,25 metros cuadrados, cuesta 1.000.000 de pesos más que hace un año. Según el índice que elabora la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia, una construcción de tipo social de esas dimensiones implicaba hace 12 meses 1.823.622 pesos, sin tener en cuenta el terreno. Ahora, el valor saltó a 2.833.396 pesos.

Es decir, entre un año y otro la diferencia es de 1.009.622 pesos.

Esto indica que mensualmente, el costo de esa casa creció en más de 83 mil pesos, una cifra imposible para la mayoría de las familias.

La Dirección de Estadísticas hace un cálculo todos los meses que contempla una construcción de tipo social; es decir con materiales y tipologías estándar. Establece cuánto cuesta construir cada metro cuadrado para una vivienda social de 50,25 metros cuadrados.

En lo que va del año, entre enero y septiembre, el incremento en el costo de construir fue del 32,64%.

Hace un año, en octubre de 2020, cada metro cuadrado construido -sin tener en cuenta por supuesto el terreno- implicaba un desembolso de 36.291 pesos. En septiembre de este año, ese monto trepó hasta 56.386 pesos.

Esto indica que un metro cuadrado cuesta ahora 20.095 pesos más que hace un año. El incremento general del costo de construir fue del 55,37 por ciento en los últimos 12 meses. Ese es el promedio, porque por ejemplo los materiales registraron un ajuste promedio del 61,34 por ciento.

El índice de la construcción creció 2 puntos por encima de la inflación general pero los materiales se dispararon 8 puntos por sobre el índice de precios.

Comparación

En lo que va del año, entre enero y septiembre, el incremento de la construcción alcanzó el 32,64 por ciento. El inconveniente para el fin de año es que noviembre y diciembre suelen ser meses en los que la presión inflacionaria se dispara. Por ejemplo, de los últimos 12 meses, el que mayor inflación registró fue noviembre del año pasado, cuando el costo de la construcción se disparó el 7,82 por ciento. En diciembre se sumó un 2,93 por ciento adicional. Es decir, en sólo esos dos meses del año anterior, el incremento alcanzó el 10,75 por ciento. En 2021, el panorama inflacionario de los últimos 90 días que quedan por medir no es precisamente el mejor:la presión sobre los precios se ha incrementado fuertemente en las semanas anteriores.

¿Qué pasó con el resto de los rubros que componen el costo de la construcción?Durante el mes pasado, el aumento general de la construcción se ubicó en el 3 por ciento. En el caso de los materiales, el ajuste fue del 2,38 por ciento mientras que la mano de obra se encareció un 4,10 por ciento.

De todos modos, la mano de obra pierde por lejos en la comparación interanual con los materiales. Mientras en un año lo que se paga a los operarios registró un alza del 49,19 por ciento, los materiales se elevaron 61,34 por ciento. El resto de los componentes, incluidos en el rubro Varios, no tuvieron aumentos el mes pasado y apenas se elevaron el 27,68 por ciento en el último año.

El promedio de esos tres grandes rubros totalizó el 55,37 por ciento que se encareció la construcción en la provincia de Córdoba.

Además, para una casa, hay que considerar el costo de la compra de los terrenos.

Cómo es la vivienda que se considera en la estadística

El Índice del Costo de la Construcción que elabora la Dirección General de Estadísticas y Censos de Córdoba mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de una vivienda social tipo.

Tiene tres divisiones llamadas “Capítulos”, que involucran los precios de diferentes elementos. Estos son: “Materiales”, comprende los precios de 124 insumos; “Mano de Obra”, 6; y “Varios”, 11.

La vivienda tipo está compuesta por cocina-comedor, dos dormitorios y baño.

La superficie cubierta es de 50,25 metros cuadrados.

La mampostería es de bloque cerámico con revoque grueso y fino, los pisos son de cerámica y el techo de losa. Los supuestos generales consideran que:

• La vivienda es construida por un particular con lo cual los precios son finales, es decir, incluyen el IVA.

• La obra comienza y termina en el mismo mes.

• No se incluye el valor del terreno.

• Se contempla el valor de la contratación a un profesional para que realice el diseño, la dirección de obra y el resto del personal (albañil oficial, medio oficial y peón).

• Se incluyen los valores de los derechos de construcción, como la habilitación municipal y otras tasas relacionadas, honorarios profesionales por proyecto y dirección técnica.

• Se exceptúan los siguientes costos: el valor del terreno; gasto de flete por el traslado de los insumos; y, de infraestructura como la demarcación de calles, redes cloacales, eléctricas, de agua y otros gastos relativos al contexto en el cual se levanta la vivienda.

Fuente: www.puntal.com.ar

Continuar leyendo

Artículo previo Ropero Comunitario de AMMAR-CTA Córdoba
Próximo artículo El pueblo ya lo había juzgado

Buscar

Secciones

  • Acción Social
  • Actualidad
  • Administración y Finanzas
  • Adolescencia y Familia
  • Ahora es Cuando
  • Bienes Comunes
  • Ciencia y Tecnología
  • Contra el Bloqueo a Cuba
  • Costo de Vida
  • Criminalización de la Protesta
  • Cuentas Públicas
  • Cultura
  • Defensa del Ambiente
  • Democratización de la Justicia
  • Deporte Barrial
  • Deporte Social
  • Derecho a la Comunicación
  • Derechos Humanos
  • Derechos Laborales
  • Derechos Profesionales
  • Desigualdad Social
  • Discapacidad
  • Distribución de la riqueza
  • Economía
  • Economía Popular
  • Educación
  • El Hambre es un Crimen
  • El Salario no es Ganancia
  • Emergencia Alimentaria
  • Emergencia Sanitaria
  • Entrevista
  • Formación y Capacitación
  • Género
  • Hábitat
  • Higiene y Seguridad Laboral
  • Integración Regional
  • Internacionalismo de Clase
  • Justicia Social
  • Juventud
  • La Deuda es con el Pueblo
  • La Impunidad no será eterna
  • La Salud en Lucha
  • Latinoamérica Plurinacional
  • Latinoamérica y el Caribe
  • Libertad de Expresión
  • Libertad y Democracia Sindical
  • Mafia y Burocracia Sindical
  • Memorial del Pueblo
  • Migrar no es delito
  • Modelo Productivo
  • Mutualismo
  • Ni un pibe menos
  • Ni un trabajador menos
  • Ni Una Menos
  • No a la Trata
  • No a los TLC
  • Nuevas Tecnologías
  • Oficios Terrestres
  • Opinión
  • Pensamiento crítico
  • Política Energética
  • Precarización Laboral
  • Previsión social
  • Principal
  • Producción para la Defensa
  • Producción y Soberanía
  • Producción y Trabajo
  • Pueblo y Cultura
  • Pueblos Originarios
  • Puja Redistributiva
  • Recuperadores Urbanos
  • Salud
  • Salud Mental
  • Salud Pública
  • Salud Solidaria
  • Seguridad Social
  • Servicios Públicos
  • Soberanía Alimentaria
  • Soberanía Comunicacional y Tecnológica
  • Soberanía Energética
  • Soberanía Nacional
  • Solidaridad del Pueblo con el Pueblo
  • Solidaridad Latinoamericana
  • Sólo el Pueblo salvará al Pueblo
  • Tareas de Cuidados
  • Tarifazos
  • Territorio
  • Tierra para el que la trabaja
  • Trabajadoras de Casas Particulares
  • Trabajadoras Sexuales
  • Trabajadores Estatales
  • Trabajadores Municipales
  • Trabajadores Provinciales
  • Trabajo
  • Trabajo autogestionado
  • Trabajo Esclavo
  • Turismo Social
  • Unidad contra el Ajuste
  • Unidad para frenar el ajuste
  • Violencia de Género
  • Violencia Institucional
  • Violencia y Acoso Laboral
  • Vivienda digna

Entradas recientes

  • Cogobierno con el FMI: Ajuste, hambre y miseria para pueblo
  • A 45 años de la muerte de Jorge Cafrune
  • Salud: Intiman a la Provincia a conformar la Mesa de Trabajo Sectorial prometida en noviembre
  • Una economía bifronte
  • El caso de SIPREBA genera expectativa sobre la gestión de Olmos y las resoluciones pendientes

Encontranos

Redes sociales:
Instagram: ctacordoba
Facebook: CTA-A Córdoba
Email: cordobacta@gmail.com

 

Teléfono: 03585 15407595

MENÚ

  • Contacto
  • ¿Qué es la CTA Autónoma?
Copyright© 2023 . Todos los derechos reservados.
Tema Fashify por FRT